miércoles, 30 de abril de 2008

Regresan los Fonomemecos



Los populares cómicos cubanos inician
una temporada con un nuevo espectáculo en Miami.
Miguel y Gilberto llevarán el humor y los personajes
de la radio y la televisión a un show en vivo.
A partir del 30 de mayo lo podrán encontrar,
todos los viernes, en la misma locación,
situada en 833 SW 29 Ave.

En mayo Miami se convertirá en la capital del
humor con el regreso del dúo cómico "Los Fonomemecos"
a los escenarios para ofrecer un show inédito y en
vivo. Luego de varios años de éxitos radiales y de
televisión, Gilberto Reyes y Miguel González se
adueñarán del escenario de The Place of Miami para
ofrecer un espectáculo para no parar de reír.

El dúo de comediantes cubanos son, sin lugar a
dudas, una sensación en el sur de la Florida desde
el primer día que llegaron. Con una química que los
hace ideal el uno para el otro, han encontrado en la
comicidad una manera de llegar a los corazones de
miles de oyentes que pasan sus días con la diversión
de su “Mikimbín”, la palabra que lograron imponer
como una moda en Miami.

Los artistas han permanecido en la Ciudad del Sol
desde que abandonaron Cuba y han hecho de esta
ciudad su casa. Aquí han encontrado inspiración
para sus múltiples personajes que satirizan la
vida cotidiana de cubanos y latinos en general
que viven en Estados Unidos.

El nuevo show comenzará a
partir del 30 de mayo, en The Place of Miami,
ubicado en el 833 SW 29 Ave.
Para reservaciones puede llamar al 305.642.6994.

jueves, 24 de abril de 2008

REGRESO A GUGULANDIA







Esta vez les quiero traer unos recuerdos inolvidables de la mano del gran caricaturista cubano Hernán Henríquez, quien nos deleitó con sus muñequitos de Gugulandia...¿Se acuerdan de ellos? ¡Aqui estan!
Espero que los disfruten.

martes, 8 de abril de 2008

MARIEL, 28 Años despues



A 28 años de esta fecha histórica para más de 125 mil cubanos, uno se pregunta si de verdad, valió la pena el brinco a los Estados Unidos. El 4 de Abril de 1980, me encontraba preso en una prisión cubana llamada "Mecanización", cerca del "Cacahual", lugar para presos comunes y políticos que les quedaba poco tiempo de condena.
Yo llevaba 6 años y meses preso en una condena de 8 años y fuí trasladado para allí desde la prisión de Guanajay. Allí ejercía mi profesión de Electricista Automotriz y allí fué donde me dieron el primer "pase" para visitar la calle despues de tantos años.
Una vez en la calle, estuve como loco sin saber que hacer. El mismo día 4 se comentaba muy poco lo que estaba pasando en la Embajada de Peru, pero como era un poco incrédulo, lo deje pasar, sin hacerle mucho caso a los chismes y comentarios que se oian en la calle. Así estuve dos dias, hasta que el dia 6 de Abril, mi cumpleaños, fuí a una fiesta en casa de un amigo cercano y se me fué un poco la mano con la cerveza, motivo por el que abandoné la fiesta y me fuí a mi casa a dormir "la mona" como decimos los cubanos cuando decansamos de una borrachera. En la madrugada, un amigo se enteró que estaba en la calle y fué a buscarme para ir a la Embajada. Yo en mi resaca, lo mande bien lejos y no le creí nada de lo que hablaba, por lo que seguí durmiendo. Al levantarme en la mañana, mi esposa me habla y me dice que oyendo la Voz de las Américas, escuchó lo de la Embajada. Ya compretamente tranquilo, me dispuse a ir y ver que estaba pasando.
Recogí algunas boberias como cigarros y aspirinas, etc, y abandoné mi casa.
Fuí directo a casa de mi mamá y allí me enteré más de lo que estaba pasando y yo no creía. Mi hermano mayor, era oficial de la Seguridad del Estado y había estado llamando para saber si yo estaba en la Embajada. Le dejó un recado a mi mama, diciendo que si no me había metido, lo olvidara, que no podría. Como siempre estabamos "encontrados" y discutiendo de política, pensé que era para que no me metiera y decidí ir de todas formas. Fuí directo para la casa de un amigo, donde lo recogí junto a su esposa.
Tratamos de buscar un medio de transporte, pero fué imposible. Estando en la esquina de Juan Delgado y Libertad en Santos Suarez, tuvimos la suerte de que llegó un Taxi (Chevi) y se parqueó con el auto encendido para saludar a un amigo, ocasión que aprovechamos para robar el auto y corriendo nos fuimos hacia la embajada. Demasiado tarde; las cuadras estaban cerradas y era imposible llegar a la embajada. La policía estaba rodeando la zona y no entraba ni una mosca. Abandonamos el carro y salimos caminando hacia nuestro barrio, Santos Suarez. Yo lloraba de rabia de pensar que me habían puesto en la mano la salida de Cuba que tanto anhelaba por años y por ser incrédulo y estar borracho (cosa que jamas hago), me impidieron abandonar Cuba en una ocasión como esa. Ya en mi casa lloraba más de rabia y me consolé pensando que por lo menos, miles de personas podrían abandonar ese infierno. Ese mismo día regresé a la prisión y decidí seguir mi vida y esperar "mi turno". Al entrar en la prisión de nuevo, los amigos no entendian que estando en la calle hubiera perdido la oportunidad de abandonar Cuba. Les hice el cuento de lo que pasé y alquien se fué de lengua, denunciándome por lo que había hecho. Me trancaron en una celda de castigo y de allí, esa misma noche, me enviaron a la Prisión de Guanajay, con medidas de Seguridad. Al llegar a Guanajay, fué lo mismo. La población penal estaba desesperada y se oian solo rumores equívocos que llegaban de la calle.
Yo fuí lo más nuevo que oyeron por varias semanas, sin contar la poca información que daba el periódico Granma. A finales de Abril recibí la visita de mi esposa donde me dijo que el tio de los Estados Unidos había enviado un barco para recogernos a todos.
Yo le dije que se olvidara de mi y tratara por todos los medios de salir de Cuba y sacar a mi hija de 8 años. Ella no quería pero al final la convencí. Nos despedimos allí, sin saber cuando la volvería a ver. No había esperanzas en Cuba de nada y lo que llegaba a la prisión, eran solo rumores. El día Primero de Mayo, estando en la prisión oyendo el discurso de Fidel, se podía oir el vuelo de una mosca en una prisión con mas de 2000 reclusos.
Cuando Fidel dijo su frase histórica:
-¡No los queremos...no los necesitamos...Que se vaya la Escoria!
Los gritos de los presos fueron descomunales. Parecía un infierno aquello y no sabíamos que iría a pasar con nosotros. El 9 de mayo, empezaron a llamar presos y a vestirlos de civil. Destino: EL MARIEL. Una vez allí fuimos entrevistados y nos hacian miles de preguntas estúpidas, pero al final, nos llevaron para el puerto y allí, muy ordenadamente, nos fueron metiendo en las barcos que anclaban allí, esperando por sus familiares.
Tuve la suerte de venir en un camaronero gigante, llamado "King Fisher One".
Sali de Cuba un Martes 13 de Mayo y llegué a los Estados Unidos el mismo día.
Que ironía...Martes 13, ni te cases, ni te embarques! Era una doble libertad.
Salir de la prisión y abandonar Cuba a la vez. Mi esposa e hija llegaron 29 dias despues. Aquí aprendí el precio de la libertad y he podido encaminarme en esta vida. Mi hija de 36 años ahora, es una profesional y está casada. Cada día me convenzo más que este es el pais de las oportunidades y que no existe ningun pais en el mundo, donde se respire la libertad americana. Si, valió la pena, por supuesto que valió todas las penuras que se pasaron.
¡Dios bendiga a América!

Waldo Fernández
marakka2000@yahoo.com

Adios al amigo CACHAO



Para mi ha sido siempre un motivo de alegría conocer a grandes personalidades del mundo artístico y en el caso de Israel Lopez "Cachao" ha sido una experiencia única.
Nacido en La Habana en 1918 en el seno de una familia de músicos, Cachao compuso centenares de canciones en Cuba para bandas y orquestas, muchas basadas en el son cubano. Junto con su hermano -ya fallecido- el instrumentalista Orestes López, es conocido por la creación, a fines de los años 30, del mambo, que surgió de sus improvisaciones con el danzón, un elegante estilo musical que se presta al baile lento.
Cachao se fue de Cuba en 1962 y recaló en España, pero pronto viajó a Nueva York, donde fue contratado para actuar en el club nocturno Palladium con las principales bandas hispanas.
En Estados Unidos colaboró con astros de la música latina como Tito Puente, Tito Rodríguez, Machito, Chico O'Farrill, Eddie Palmieri y Gloria Estefan.
Su figura se opacó durante los años 80 después de mudarse a Miami, donde terminó tocando en clubes chicos y en bodas. Pero su carrera revivió en la década del 90 con la ayuda del actor de origen cubano Andy García, quien en 1993 hizo un documental sobre la carrera del músico titulado "Cachao... como su ritmo no hay dos", y también produjo varios discos compactos, incluyendo el álbum "¡Ahora sí!", del 2004, que se llevó el Grammy.
"Cachao", de 89 años, quien se enfermó la semana pasada, se convirtió en una leyenda de la música cubana con su magistral manejo del bajo, y se destacó por sus actuaciones musicales en el mambo y el jazz latino.
López, a quien su bisabuelo le puso "Cachao" por el ritmo cachondeo, era uno de los símbolos de la música cubana y rey de las descargas o improvisaciones en vivo. El bajista comenzó a los siete años a tocar percusión en su natal Cuba y luego pasó al instrumento de cuerdas.
Compartió escenarios con la inolvidable Celia Cruz y su esposo Pedro Knight, así como con el trombonista Generoso Jiménez, recientemente fallecido.

Cuando Cachao salió de Cuba ya tenía una larga lista de éxitos y aseguró en una entrevista con EFE, en el 2007, que si no hubiera sido por su compatriota y colega Dámaso Pérez Prado "no se hubiera escuchado el mambo mundialmente".
En Estados Unidos ganó un premio Grammy, obtuvo un doctorado honorario por la Universidad de Berkley y hasta su estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood. Su más reciente trabajo musical lo realizó con Gloria y Emilio Estefan en el álbum "90 Millas" y con ellos tuve la suerte de compartir en el Festival de Cine de Miami en la presentación del documental.
Descendiente de españoles e hijo de profesores de contrabajo, comenzó en la música a los ocho años como percusionista de bongó en el conjunto "Bella Mar", al tiempo que tomaba clases de piano y bajo, e iba a la escuela.
Tras ser amenizador musical de las películas mudas en el teatro Carral, de Guanabacoa, con 12 años ingresó como contrabajista en la Orquesta Filarmónica de La Habana. Allí ya estaban su hermano mayor, Orestes, y su padre.
Desde ese momento, su vida se rodeó de música clásica y popular. Por la tarde, tocaba los clásicos y por la noche, fuera de la sinfónica, sones, participando en las populares descargas ("jam sessions"). Con la sinfónica estuvo los siguientes 30 años. Conoció a insignes directores, así como a brillantes instrumentistas. Sin embargo, nunca se alejaría de su gran pasión, la música popular: guaguancós, guarachas, rumbas, etc.
En 1937, junto con su hermano Orestes, inventó el mambo sobre una variación del ritmo del danzón. El mambo, que en dialecto locumí quiere decir historia, se convertiría en una de las señas musicales cubana. Más tarde, en la década de los cincuenta el músico Dámaso Pérez Prado lo popularizaría internacionalmente.
En 1962 abandonó Cuba, tras la instauración del régimen de Castro. Su primer destino sería Madrid, España, donde tocó en cabarets y salas de fiesta, pero como otros cubanos, no tardó en trasladarse a Estados Unidos. Vivió en Nueva York y en 1970 recaló en Las Vegas, donde permaneció alrededor de ocho años, logrando cierta fama. Finalmente, en 1978 fijó su residencia en Miami, donde estaba más cerca de sus compatriotas.
Desde casi el anonimato comenzó de nuevo a ganarse la vida. Fue pianista de "night club", tocó en fiestas y acompañó a cantantes. Entró en la Sinfónica de Miami e interpretó zarzuelas y óperas, mientras en su tiempo libre continuó interviniendo en las célebres descargas.
A principios de la década de los noventa, el actor de origen cubano Andy García le redescubrió para el gran público gracias a su documental "Cachao, como su ritmo no hay dos" (1993). Hasta ese momento, tras más 50 años de profesión, cachao no era más que un brillante músico de alquiler, afamado, pero no famoso.
En marzo de 1995 el mundo de la música reconoció su trabajo y le premió con un "Grammy" al mejor disco latino por su "Master Sessions", el primero de una trilogía sobre su carrera. Su segundo Grammy lo obtuvo por el disco "¡Ahora si!", en 2005.
Cachao intervino en la composición de al menos tres mil canciones. Su producción es hoy referente obligado para conocer la historia reciente de la salsa. En su haber constan joyas como "Cachao y su ritmo caliente", "Camina Juan Pescao", "Jam Session with feeling" o "Descargas cubanas".
Colaborador y compañero de personajes de la talla de Paquito D'Rivera, Pérez Prado, Néstor Torres o Nelson González, su contrabajo está incluido, por ejemplo, en "Mi tierra", el millonario disco de Gloria Stefan, y en la película "Two much", de Fernando Trueba.
En abril de 2006 actuó en Miami, en el auditorio James Knight Center, ante cinco mil personas y junto a otras leyendas de la música cubana como el trombonista Generoso Jiménez y el trompetista Alfredo "Chocolate" Almenteros, en un concierto organizado por Andy García.
En octubre de 2007, Israel "Cachao" López recibió el Premio Fama por su trayectoria y contribución a la música latina que otorga la revista estadounidense Fama.
Su muerte repentina nos dejo un dolor inmenso. Habia muerto una leyenda, un amigo, un gran músico, y por encima de todo un ser humano de gran valor.
Para los que tuvimos la suerte de conocerlo personalmente fue doloroso.
¡Descansa en paz amigo Cachao!

miércoles, 5 de marzo de 2008

CHABELA y El Diario de Anna Frank







Resulta difícil imaginar que la luminosidad y el ritmo asociados a los musicales encaje en una historia trágica como la de Anna Frank. “Esa es la licencia del género. Que no desentone el humor, la alegría o contar un chiste, porque los Frank y sus amigos escondidos se los contaban, incluso en ese entorno”, afirma Alberto Vázquez, que interpreta a Otto Frank, padre de Anna, en un musical que se estrenó en Madrid en Febrero. Será la primera vez que los herederos de la niña judía cedan el testimonio de la barbarie nazi para un espectáculo de este tipo.

Traducido a sesenta lenguas y con más de cuarenta millones de ejemplares vendidos, El diario de Anna Frank es la voz más reconocible del Holocausto. Después de una obra de teatro y dos películas estrenadas en 1959 y 2001, la historia de la niña que en sus diarios levantó acta del genocidio judío visto desde su escondite, no había vuelto a asomarse a un escenario profesional. Pero su regreso promete ser sonado.
Un montaje español (titulado El diario de Anna Frank, un canto a la vida) será el que cuente finalmente con un material dramático universal que muchos han pretendido antes. Una historia que es también la de la mitad de los treinta mil judíos holandeses que se ocultaron de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y fueron delatados y deportados a campos de concentración. Anna Frank, su hermana Margot y su madre Edith engrosaron esa macabra lista.
Sólo el padre, Otto, logró sobrevivir a Auschwitz y vio el relato de su hija convertido en un éxito internacional.

Pese a ser el primero en alentar su legado como ejemplo contra la intolerancia, el odio racial y la guerra, siempre le afectaron las adaptaciones de unos escritos que recreaban su tragedia íntima.
En 1959, incluso, decidió no ceder más derechos de autor para ello. Desde su muerte, en 1980, tampoco la Fundación que lleva el nombre de la niña había respaldado proyectos similares. Ni siquiera a los requerimientos de Steven Spielberg, que cursó su petición a finales de los años ochenta.

“Este montaje respeta el mensaje de tolerancia, dentro de la tragedia, que nos gustaría mantener vivo. Al ser en español, además, puede contribuir a acercar la figura y el mensaje de Anna Frank al mundo latinoamericano, una comunidad que siente gran interés por todo lo relacionado con ella”, decía Jan Eric Dubbelman, jefe del departamento internacional de la fundación.

“Para mí ha sido una labor de diez años en los que he ido ganándome la confianza de los holandeses. Ha sido también la culminación de una promesa callada hecha a mi hijo de mantener vivo el icono contra la xenofobia y por los derechos del niño que es Anna Frank”, señala Rafael Alvero, director general de la Federación de Cines de España y director ejecutivo de la obra.

Una vez ganado el apoyo de la Fundación, era preciso escribir un libreto digno del desafío impuesto por una guerra que sólo en Holanda vio desaparecer a ciento diez mil judíos.
Según los cálculos oficiales, sobrevivió un cuatro por ciento.

El libreto y música originales son de José Luis Tierno, y la adaptación y dramatización es de Jaime Azpilicueta. Quien encarna a Anna es Isabela Castillo, una cubana de trece años que huyó con su familia a Belice y después a Miami, donde residía hasta que la eligieron en un casting de multitudinarios actores (se presentaron ochocientos candidatos) organizada por Internet.
Isabella nació artista. Sus padres José Castillo, gran músico percursionista cubano, y su mamá, la gran cantante Delia Diaz de Villegas, ganadora del premio OTI en Cuba, quienes estan orgullosos de su hija Chabela.
"El Diario de Anna Frank, Un Canto a la Vida", un espectáculo que devuelve a la actualidad unas vivencias que el tiempo no ha podido avejentar.
A través de sus canciones podremos recordar aquel tiempo de locura colectiva, reflexionar sobre la capacidad del ser humano para general el mal o para mantener la sincera inocencia que hace de esta vida el mas increible de los milagros.
La música se une al texto de aquel cuaderno. Para gritarlo, para cantarlo.

**********************************************************************************
¿QUIEN FUE ANNA FRANK?
Annelies Marie (Anne) Frank fué una niña judia alemana, que dejó constancia en su diario de sus experiencias en un escondrijo o desván construido en un edificio de oficinas, mientras se ocultaba con su familia de los nazis en Amsterdam, Holanda, durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fué capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes, donde morirían todos salvo su padre, Otto.
Anne fue enviada a los campos de concentración nazis de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y más tarde al campo de concentración de Bergen-Belsen.
Murió allí de fiebre tifoidea a finales de Febrero o principios de Marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado.
Años después, su padre publicó su famoso diario, conocido en español como El diario de Ana Frank.
Junto con su familia, tuvo que mudarse a Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece años. Muy poco después, su familia tuvo que ocultarse en un escondrijo, la Achterhuis, situada en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras un estantería.
En el escondite había 8 personas: sus padres, Otto y Edith Frank; ella y su hermana Margot; el señor Dussel, un dentista judío cuyo nombre real era Fritz Pfeffer, y el señor y la señora Van Daan con su hijo Peter (cuyo apellido real era Van Pels). Durante aquellos años, Anne escribió su diario, en el que describía su miedo a vivir escondida durante años, sus nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocación de escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empezó a reescribir su diario con la idea de publicarlo tras la guerra.
Tras más de dos años, un informador holandés guió a la Gestapo a su escondite. Fueron arrestados por la Grüne Polizei y, el 2 de Septiembre de 1944 toda la familia fué trasladada en tren de Westerbork a Auschwitz, viaje que duró tres días. Mientras tanto, Miep Gies y Elly Vossen, dos de los que los protegieron mientras estuvieron escondidos, encontraron y guardaron el diario.
Anne, Margot y Edith Frank, la familia Van Pels y Fritz Pfeffer no sobrevivieron a los campos de concentración nazis (aunque Peter van Pels murió durante las marchas entre campos de concentración). Margot y Anne pasaron un mes en Auschwitz-Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de fiebre tifoidea en Marzo de 1945, poco antes de la liberación. Sólo Otto logró salir de los campos de concentración con vida. Miep le dio el diario, que editaría con el fin de publicarlo con el título "El diario de Anna Frank", que ha sido ya publicado en 55 idiomas.

Al cumplir trece años, el 12 de junio de 1942, Anne recibió un pequeño cuaderno que había señalado a su padre en una vitrina unos días antes. Si bien se trata de un libro de autógrafos, empastado en tela a cuadros rojo y negro, con una pequeña cerradura en el frente, Anne ya había decidido que lo utilizaría como diario. Empezó a escribir en él casi inmediatamente, describiéndose ella y su familia así como su vida diaria en casa y en el colegio.A falta de una "amiga del alma", según Anna,le escribía a su diario como si estuviera dirigiendose a una amiga;llamaba Kitty a su diario y usaba "Querida Kitty" como frase introductoria. Escribió sobre sus resultados en clase, sus amigos, chicos con los que simpatizaba y los lugares que prefería visitar en su vecindario. Si bien estos primeros escritos en su diario muestran que su vida era en muchas formas la vida típica de una escolar, también reseña los cambios que se van implantando desde la ocupación alemana.
Algunas referencias parecen casuales y sin gran énfasis, sin embargo en algunas entradas describe con mayor detalle la opresión que cada día va en aumento.
Escribió acerca de las estrellas que todos los judíos estaban obligados a portar en público, y también enumeró algunas de las restricciones y persecuciones impuestas en la vida cotidiana de la población judía de Ámsterdam.
En Julio de 1942, Margot Frank recibió un aviso ordenándole presentarse para deportación hacia un campo de trabajo. Anna fué entonces informada de un plan que Otto había preparado con sus empleados de mayor confianza, y que ya conocían Edith y Margot desde hacía pocos días. La familia se escondería en cuartos camuflados en las instalaciones de la empresa en la Prinsengracht, una calle al borde de uno de los canales de Ámsterdam.

El 8 de Julio de 1942, la familia se mudó al escondite preparado. Su apartamento fué dejado en desorden para hacer pensar que había sido abandonado de manera súbita, y Otto Frank dejó una nota de la que se podía deducir que habían logrado escapar hacia Suiza. Como los judíos no podían utilizar los transportes públicos debieron caminar varios kilómetros desde su casa hasta el refugio, portando cada uno todas las vestimentas que pudieron, dado que no podían correr el riesgo de ser vistos con equipajes. Achterhuis es una palabra holandesa usada para referirse a la parte trasera de una casa: achter significa detrás y huis es una casa. Ésta tenía tres pisos en la parte trasera del edificio con acceso a un patio detrás de las oficinas de Opekta. En el primer nivel había dos pequeñas habitaciones, con un baño adjunto. Sobre éste se encontraba una gran habitación, al lado de otra más pequeña desde la que se subía hacia el ático. La puerta de la achterhuis fue cubierta con una estantería para que no se la pudiera ver. Anne se referiría más tarde a este espacio como el Anexo Secreto. El edificio principal, situado a una manzana de Westerkerk, era un edificio banal, típico de los barrios del oeste de Ámsterdam.
Victor Kugler (en ediciones antiguas nombrado como Kraler), Johannes Kleiman (Koophuis), Miep Gies y Elisabeth "Bep" Voskuijl eran los únicos empleados que sabían del escondite y, junto con Jan, el esposo de Gies y Johannes Hendrik Voskuijl, el padre de Voskuijl, eran quienes ayudaban a los Frank a sobrevivir durante la duración de su confinamiento. Ellos eran el único contacto entre el exterior y los ocupantes de la casa, y los mantenían informados de las noticias de guerra y de los eventos políticos. Eran también los proveedores de todo lo necesario para la seguridad y supervivencia de la familia; el abastecimiento de comida resultaba cada vez más difícil a medida que el tiempo transcurría. Anne escribió sobre la dedicación y sobre los esfuerzos para levantarles el ánimo durante los momentos más peligrosos. Ellos eran conscientes de que la pena capital era la aplicable en aquel momento por dar refugio a judíos.
A finales de Julio, se les unió la familia Van Pels (Van Daan): Hermann, Auguste, y Peter de 16 años, y más tarde en noviembre llegó Fritz Pfeffer (Dussel), dentista y amigo de la familia. Anna escribió sobre lo bueno que era tener otras personas con quién hablar, pero las tensiones rápidamente se presentaron en este grupo de personas que debían compartir confinados este escondite. Luego de compartir su habitación con Pfeffer Anne terminó por considerarlo insoportable, y se peleó con Auguste van Pels, a quién consideraba fuera de sus cabales. Su relación con su madre se hizo difícil también y Anne escribió que sentía tener poco en común con ella por ser su madre demasiado abstraída. Aunque algunas veces discutió con Margot, escribió sobre un lazo inesperado que se había desarrollado entre ellas, aunque con quién se sentía más cercana era con su padre. Tiempo más tarde, también comenzó a apreciar la gentileza de Peter Van Pels y hasta llegaron a tener sentimientos románticos.
Anne pasaba la mayor parte de su tiempo leyendo y estudiando, al tiempo que continuaba escribiendo en su diario. Además de narrar los eventos transcurridos, Anne escribía sobre sus sentimientos, creencias y ambiciones, temas de los que no hablaba. Al sentirse más segura sobre su forma de escribir, al mismo tiempo que crecía y maduraba, escribía sobre temas más abstractos, como sus creencias en Dios, o sobre cómo definía ella la naturaleza humana. Escribió regularmente hasta su anotación final, el 1 de Agosto de 1944.

La mañana del 4 de Agosto de 1944 la Grüne Polizei asaltó la achterhuis siguiendo una pista de un informador que nunca fué identificado. Conducido por el Sargento del Cuerpo de Protección (SS) Karl Silberbauer del Servicio de Seguridad (SD), el grupo contaba con al menos tres miembros de la Policía de Seguridad. Los inquilinos fueron introducidos en camiones y trasladados para someterlos a interrogatorio. Victor Kugler y Johannes Kleiman fueron encarcelados, pero a Miep Gies y a Bep Voskuijl les permitieron marcharse.
Más tarde regresarían a la achterhuis, donde encontraron las anotaciones de Anne desparramadas por el suelo. Las recogieron, así como varios álbumes de fotos de la familia, y Gies se propuso devolvérselos a Anne cuando la guerra hubiese terminado.
Llevaron a los miembros de la casa a un campo en Westerbork. Siendo aparentemente un campo de tránsito donde hasta ese momento habían pasado más de 100.000 judíos, y el 2 de septiembre el grupo fue deportado en el que sería su último traslado desde Westerbork hasta el campo de concentración de Auschwitz. Tras tres días de viaje llegaron a su destino, y los hombres y mujeres fueron separados según su sexo, para no volverse a ver más. De los 1019 pasajeros, 549 – incluyendo niños menores de 15 años – fueron seleccionados y enviados directamente a las cámaras de gas en las que fueron asesinados. Anna había cumplido 15 años tres meses antes y se libró, y aunque todos los de la achterhuis sobrevivieron a la selección, Anna creyó que su padre había sido asesinado.
Junto con las otras mujeres no seleccionadas para la muerte inmediata, Anna fué obligada a permanecer desnuda para desinfectarla, le raparon la cabeza y le tatuaron un número de identificación en el brazo. Durante el día usaban a las mujeres para realizar trabajos forzados y, por la noche, las hacinaban en barracones frigoríficos. Las enfermedades se propagaban velozmente y en poco tiempo Anna terminó con la piel cubierta de costras.
El 28 de Octubre comenzó la selección para reubicar a las mujeres en Bergen-Belsen. Más de 8,000 mujeres, Anna Frank, Margot Frank y Auguste van Pels incluidas, fueron transportadas, pero Edith Frank se quedó atrás. Se levantaron tiendas para acoger la afluencia de prisioneros, entre ellos Anna y Margot, y a medida que la población aumentaba el índice de mortandad debido a enfermedades aumentó rápidamente. Anne pudo juntarse por un breve periodo con dos amigas, Hanneli Pick Goslar (llamada "Lies" en el diario) y Nanette Blitz, quienes sobrevivieron a la guerra. Contaron cómo Anna, desnuda salvo por un trozo de manta, les explicó que infestada de piojos, se había despojado de sus ropas. La describieron como calva, demacrada y temblorosa, pero a pesar de su enfermedad les dijo que estaba más preocupada por Margot, cuyo estado parecía más severo. Goslar y Blitz no llegaron a ver a Margot, que permaneció en su litera, demasiado débil como Anna les dijo que estaban solas, y que sus padres habían muerto.

En Marzo de 1945 una epidemia de fiebre tifoidea se propagó por todo el campo; se estima que terminó con la vida de 17.000 prisioneros. Los testigos contaron más tarde que Margot, debilitada como estaba, se cayó de su litera y murió como consecuencia del golpe, y que pocos días después Anna también murió, se cree que de fiebre tifoidea. Se cree que esto sucedió pocas semanas antes de que el campo fuese liberado por tropas británicas el 15 de Abril de 1945, y aunque la fecha exacta no fué registrada, se considera que pudo ocurrir entre finales de Febrero y mediados de Marzo.
Tras la guerra, de los aproximadamente 110.000 Judíos que fueron deportados desde los Países Bajos durante la ocupación Nazi, sólo 5.000 sobrevivieron.
De los ocho inquilinos de la achterhuis, sólo el padre de Anna sobrevivió. Herman Van Pels, fue gaseado justo tras la llegada del grupo a Auschwitz-Birkenau, el 6 de Septiembre de 1944. Su esposa Auguste murió entre el 9 de Abril y el 8 de Mayo de 1945, en Alemania o en Checoslovaquia. Su hijo Peter murió el 5 de Mayo de 1945 en el campo de concentración de Mauthausen, en Austria, después de ser trasladado andando desde Auschwitz.
El Dr. Friedrich Pfeffer, murió el 20 de Diciembre de 1944 en el campo de concentración de Neuengamme. La madre de Anna, Edith Hollander, murió el 6 de enero de 1945, en Auschwitz-Birkenau. Johannes Kleiman y Victor Gustav Kugler, socios comerciales de Otto Frank que ayudaron a los anteriores mientras permanecieron escondidos, fueron arrestados por ayudar a la familia Frank. Ambos fueron sentenciados a realizar un Arbeitseinsatz (servicio de trabajo) en Alemania, y ambos sobrevivieron a la guerra.

Otto Frank sobrevivió y regresó a Ámsterdam. Fue informado del fallecimiento de su esposa, también fue informado de que sus hijas habían sido transferidas a Bergen-Belsen, quedando con la esperanza de que lograran sobrevivir. En Julio de 1945, la Cruz Roja confirmó las muertes de Anna y Margot y fué sólo entonces cuando Miep Gies le dió el diario. Luego de leer el diario comentó no haberse dado cuenta de cómo Anna había mantenido un registro tan exacto y bien escrito de su estadía juntos. Tratando de cumplir póstumamente el deseo de Anna expresado en el diario de convertirse en escritora, decidió intentar hacerlo publicar. Al preguntársele muchos años después sobre su primera reacción, respondió sencillamente:
«Nunca supe que mi pequeña Anne era tan profunda».
El diario de Anne se inicia como una expresión privada de sus pensamientos íntimos, expresando la intención de nunca permitir que otros lo leyeran. Describe cándidamente su vida, su familia y compañeros y su situación, mientras empieza a reconocer su ambición de escribir novelas y publicarlas. En el verano de 1944, escuchó una transmisión de radio de Gerrit Bolkestein— miembro del gobierno Holandés en el exilio— que decía que al terminar la guerra crearía un registro público de la opresión sufrida por la población de su país bajo la ocupación alemana. Mencionó la publicación de cartas y diarios, de manera que Anna decidió que contribuiría con su diario. Comenzó a corregir su escritura, a eliminar secciones y a reescribir otras, en vista de su publicación. A su cuaderno original, anexó varios cuadernos adicionales y hojas sueltas. Se creó pseudónimos para los miembros del grupo y sus benefactores. La familia van Pels se convirtió en Hermann, Petronella y Peter van Daan; Fritz Pfeffer pasó a llamarse Albert Düssell. Otto Frank utilizó la versión original del diario, conocida como "versión A", y la versión corregida, conocida como "versión B", para producir la primera versión para ser publicada. Retiró algunos pasajes, sobre todo aquellos en los que se refería a su esposa en términos poco halagadores, así como secciones en las que hablaba de detalles íntimos respecto a su floreciente sexualidad. Restauró las verdaderas identidades de su familia, pero retuvo los pseudónimos de las otras personas.
Frank llevó el diario a la historiadora Anne Romein, quien intentó publicarlo sin éxito. Luego se lo pasó a su esposo Jan Romein, quien escribió un artículo sobre el libro con el título de "Kinderstem" ("La voz de una niña") en el periódico Het Parool el 3 de Abril de 1946. Escribió que el diario "pausadamente expresado en la voz de una niña, muestra todos los odios del fascismo, mejor que las evidencias de los juicios de Nuremberg todas juntas".
Su artículo atrajo la atención de los editores y el diario fue publicado en 1947, seguido de una reimpresión en 1950. Albert Hackett escribió una pieza de teatro basada en el diario, estrenada en Nueva York en 1955, que recibió el Premio Pulitzer de Teatro. La pieza fue llevada al cine en 1959 con el título El diario de Anne Frank. Fue protagonizada por la actriz Millie Perkins, y Shelley Winters, que caracterizó a la señora Van Pels, consiguió el Oscar a Mejor Actriz Secundaria, que entregará a la Casa de Anne Frank. La película obtiene una buena acogida y se hace acreedora de otros dos Oscar. Sin embargo, no se convierte en un gran éxito de taquilla, aunque despierta tal atención que aumenta el interés mundial por el libro. El diario ha crecido en popularidad con el pasar de los años, y es lectura obligatoria en bachillerato en varios países, y en varios estados de los Estados Unidos. En Febrero de 2008 se estreno en Madrid del musical El Diario de Ana Frank. Un Canto a la Vida .
Es la primera vez que la Fundación Anna Frank cede los derechos a una empresa para representar un musical sobre Anna Frank y su obra en todo el mundo.
En 1986, se publicó una edición crítica del diario. Compara secciones originales con secciones modificadas por el padre, e incluye una discusión relativa a su autenticidad así como datos históricos sobre su familia.
En 1988, Cornelis Suijk—antiguo director de la Fundación Anne Frank y presidente de la Fundación para la educación sobre el Holocausto de los Estados Unidos — anunció que había obtenido cinco páginas que habían sido eliminadas por Otto Frank del diario antes de su publicación; Suijk afirma que Otto Frank le entregó esas páginas poco antes de su muerte en 1980. Las páginas eliminadas contienen comentarios muy críticos de Anna Frank hacia la relación matrimonial de sus padres y hacia su madre. La decisión de Suijk de reclamar derechos de autor sobre las cinco páginas para con ello financiar su fundación en los Estados Unidos causó controversia. El Instituto Holandés de Documentación de Guerra, actual propietario del manuscrito solicitó que le fueran entregadas las páginas faltantes.
En 2000 el Ministerio Holandés de Educación, Cultura y Ciencia accedió a donar 300.000 dólares a la fundación de Suijk y las páginas fueron entregadas en 2001.
Desde entonces, han sido incluidas en las nuevas ediciones del diario.
En 2004, se publicó un nuevo libro en Holanda, titulado Mooie zinnen-boek ("Libro de las bellas citas"), que contenía fragmentos de libros y poemas cortos que Anna recopiló, por consejo de su padre, durante su permanencia en la Achterhuis.

En su introducción a la primera edición del diario en los Estados Unidos, Eleanor Roosevelt lo describió como "uno de los más sabios y conmovedores comentarios que he leído sobre la guerra y su impacto en los seres humanos".
El escritor soviético Ilya Ehrenburg diría más tarde: "una voz que habla por la de seis millones; la voz no de un sabio o un poeta, sino la de una muchacha corriente". A medida que ha crecido la talla de Anna Frank como escritora y humanista, se ha convertido en un símbolo del Holocausto y más ampliamente como una representante de la persecución. Hillary Rodham Clinton, en su discurso de acogida de un Premio Humanitario Elie Wiesel en 1994, citó del diario de Anna Frank y dijo que "nos despierta frente a la locura de la indiferencia y el terrible precio que supone para nuestros jóvenes", que relacionó con los recientes acontecimientos ocurridos en Sarajevo, Somalia y Rwanda. Tras recibir el premio humanitario de la Fundación Anna Frank en 1994, Nelson Mandela se dirigió a una multitud en Johannesburgo, diciendo que había leído el diario de Anna Frank mientras estaba en prisión y que "obtuvo un gran aliento de él". Comparó la lucha de Anna contra el nazismo con la suya propia contra el apartheid, trazando una línea paralela entre las dos filosofías con el comentario "porque estas creencias son evidentemente falsas, y porque fueron, y siempre serán, desafiadas por los semejantes a Anna Frank, están destinadas al fracaso".
En el mensaje final de la biografía sobre Anna Frank de Melissa Müller, Miep Gies trató de disipar lo que creía era una creencia equivocada que iba en aumento, "Anna simboliza a los seis millones de víctimas del Holocausto", escribiendo: "la vida y muerte de Anna era su propio destino, un destino individual que se repitió seis millones de veces. Anna no puede, y no debe, representar a los muchos individuos a los que los nazis robaron sus vidas... Pero su destino nos ayuda a aceptar la inmensa pérdida que sufrió el mundo por culpa del Holocausto".

El diario ha sido también alabado por su mérito literario. Comentando el estilo de redacción de Anna, la dramaturga Meyer Levin que trabajó con Otto Frank en la dramatización del diario poco después de su publicación lo alabó por "mantener la tensión de una novela bien construida", mientras que el poeta John Berryman escribió que era una representación única, no sólo de la adolescencia si no también del "proceso misterioso y fundamental de un niño que se convierte en adulto, como sucede en realidad".
Su biógrafa Melissa Müller dijo que escribió "en un estilo preciso, confiado y económico, pasmoso en su franqueza". Su escritura es en gran parte un estudio de personajes, y examina a cada persona de su círculo con un ojo astuto, inflexible.
Es de vez en cuando cruel y a menudo parcial, sobre todo en sus representaciones de Fritz Pfeffer y de su propia madre, y Müller explica que canalizó los "cambios de humor normales en la adolescencia" a través de su obra. Su examen de sí misma y de lo que la rodeaba se mantiene durante un largo período de tiempo de modo introspectivo, analítico, altamente autocrítico, y en los momentos de frustración relata la batalla que se libra en su interior entre la "Anna buena" que desea ser, y la "mala" que cree ser. Otto Frank recordó a su editor explicando por qué pensaba que el diario se leería tan extensamente, con el comentario "dijo que el diario abarca tantas etapas de la vida que cada lector puede encontrar algo que lo conmueva".

Desde su publicación se ha puesto empeño en desacreditar el diario, y desde mediados de 1970 David Irving (historiador y negacionista del Holocausto) ha sido constante al aseverar que el diario no es auténtico. Según el también negacionista Robert Faurisson, el diario no fué realmente escrito por Anna Frank, ya que contiene páginas escritas con bolígrafo, inventado en 1938 y patentado en Argentina el 10 de Junio de 1943, pero que no habría sido introducido en Alemania hasta un año después, fecha en la que Anna había sido ya trasladada al campo de concentración (2 de Septiembre de 1944) y su diario estaba terminado. Las continuas declaraciones públicas hechas por quienes niegan el Holocausto llevaron a Teresien da Silva a comentar en 1999, en nombre de la Casa de Anna Frank, que "para muchos extremistas de derechas (Anna) demuestra ser un obstáculo. Su testimonio de la persecución de los judíos y su muerte en un campo de concentración están bloqueando el camino para la rehabilitación del nacional-socialismo".
Desde los años 50 la negación del Holocausto ha sido una infracción criminal en algunos países europeos, y se ha hecho uso de la ley para prevenir un aumento de la actividad neonazi. En 1959 Otto Frank tomó acciones legales en Lübeck contra Lothar Stielau, un profesor de colegio y antiguo miembro de las Juventudes Hitlerianas que publicó un documento estudiantil en el que describió el diario como una falsificación. La corte examinó el diario y concluyó en 1960 que éste era auténtico. Stielau se retractó de su afirmación anterior, y Otto Frank no llevó su demanda más lejos.
En 1958 un grupo de manifestantes desafió a Simon Wiesenthal durante una representación del Diario de Anna Frank en Viena asegurando que Anna Frank nunca existió, y le pidieron que probase su existencia encontrando al hombre que la había arrestado. Empezó a buscar a Karl Silberbauer y lo encontró en 1963. Cuando fue entrevistado, Silberbauer admitió en seguida su papel, e identificó a Anna Frank en una fotografía como una de las personas que fueron arrestadas. Proporcionó una versión completa de acontecimientos y recordó haber vaciado en el suelo una maleta llena de papeles. Su declaración corroboró la versión de los hechos que había sido presentada anteriormente por testigos como Otto Frank.
En 1976 Otto Frank emprendió acciones contra Heinz Roth, de Fráncfort, que publicó folletos que indicaban que el diario era una falsificación. El juez decidió que si publicaba nuevas afirmaciones en esa línea sería condenado a pagar una multa de 500.000 marcos alemanes y se enfrentaría a una sentencia de seis meses de cárcel. Dos casos fueron desestimados por los tribunales alemanes en 1978 y 1979 amparándose en el derecho a la libertad de expresión, en vista de que la queja no había sido llevada a cabo por ninguna "parte perjudicada". El tribunal declaró en cada caso que si se hacía una nueva petición desde una parte perjudicada, como Otto Frank, se podrían abrir diligencias por difamación.
La controversia llegó a su punto más alto en 1980 con el arresto y juicio de dos neonazis, Ernst Römer y Edgar Geiss, que fueron juzgados y encontrados culpables de la creación y distribución de impresos denunciando la falsedad del diario, a lo que siguió una querella de Otto Frank. Durante la apelación, un equipo de historiadores examinó los documentos de acuerdo con Otto Frank, y determinaron su autenticidad.
Con la muerte de Otto Frank en 1980, el diario original, incluyendo cartas y hojas sueltas, fue dejado en herencia al Instituto para la Documentación de la Guerra de los Países Bajos, que llevó a cabo en 1986 un estudio forense del diario a través del Ministerio de Justicia de los Países Bajos. Tras cotejar la caligrafía con ejemplares de autoría probada determinaron que coincidían, y que el papel, pegamento y tinta empleados eran fáciles de adquirir durante el período en el que se afirmaba que el diario había sido escrito. Su determinación final fué que el diario era auténtico. El 23 de Marzo de 1990 el Tribunal Regional de Hamburgo confirmó su autenticidad.

El 3 de Mayo de 1957 un grupo de ciudadanos, incluido Otto Frank, establecieron la Fundación Anna Frank en un esfuerzo por salvar el edificio Prinsengracht de la demolición, y para hacerlo accesible al público. Otto Frank insistió en que el propósito de la fundación sería el de fomentar el contacto y la comunicación entre jóvenes de diferentes culturas, religiones y razas, y oponerse a la intolerancia y a la discriminación racial.
La Casa de Anna Frank abrió sus puertas el 3 de Mayo de 1960. Consiste en el almacén Opekta, las oficinas y la achterhuis, sin amueblar, para que los visitantes pudiesen caminar libremente por todas las habitaciones. Se conservan algunas reliquias personales de sus antiguos inquilinos, por ejemplo las fotografías de estrellas de cine pegadas en la pared por Anna, una porción del papel pintado sobre el que Otto Frank marcaba la altura de sus hijas mientras crecían y un mapa en la pared sobre el que registró el avance de las aliados, todo ello protegido ahora por láminas de plexiglás. Desde la pequeña habitación que fuera una vez hogar de Peter van Pels, un pasillo conecta el edificio con sus vecinos, también adquiridos por la Fundación. Estos otros edificios guardan el diario, así como exposiciones no permanentes que describen diversos aspectos del Holocausto y muestras más contemporáneas de la intolerancia racial en diversos lugares del mundo. Se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de Holanda, y cada año la visitan más de medio millón de personas.
En 1963 Otto Frank y su segunda mujer, Fritzi, establecieron el Anne Frank Fonds como una organización de beneficencia, con base en Basilea, Suiza. El Fonds recauda dinero para donarlo a las causas que lo necesitan. Tras su muerte, Otto legó los derechos sobre el diario al Fonds, con la cláusula de que los primeros 80.000 francos suizos producidos como beneficio cada año se distribuyeran entre sus herederos, y que cualquier ingreso por encima de esa cantidad se destinase al Fonds para su uso en los proyectos que sus administradores considerasen digno de ello.

jueves, 28 de febrero de 2008

Por Siempre TONY ALVAREZ


Cada año que pasa, recuerdo con cariño a uno de los artistas más queridos y carismáticos que he conocido en mi vida.
Si de leyendas se trata, este mes recordaremos a uno de los más grandes de Cuba... Tony Alvarez
Este próximo 19 de Marzo, se cumplen 7 años de la muerte del legendario TONY ALVAREZ, quien fuera una gloria de Cuba. Tony Álvarez, legendaria figura de la canción cubana junto a su esposa, Olga Choréns, murió en Miami a los 83 años de un cáncer de pulmón. Tony y Olga, su esposa, hicieron famoso el dúo "Olga y Tony", primero en la televisión de Cuba en los años cincuenta, luego en Puerto Rico y después en el resto de los países latinoamericanos. Pese a su avanzada edad, Álvarez todavía seguía cantando con su esposa y tenían un programa en Telemiami y otro en Radio Mambí. Olga y Tony tienen dos hijas: la cantante Lissete Álvarez, quien está casada con el también cantante Willy Chirino, y Olguita Álvarez, presentadora del programa de noticias del Canal 47 de Nueva York.
"Olga y Tony" se convirtieron en ídolos de la farándula cubana y recibieron incontables premios de reconocimiento, entre ellos el Miss y Mr. Televisión.
Tras en triunfo de la revolución, salieron de Cuba en la década de los 60 y se trasladaron a Puerto Rico, donde comenzaron su programa "El Show de Olga y Tony", en la cadena hispana de Televisión "Telemundo".
En el exilio, Olga y Tony siguieron logrando grandes éxitos, tanto entre los cubanos, que confirmaron y fortalecieron vínculos establecidos en la isla, como entre los latinoamericanos, pues ellos llevaron sus voces y sus afectos a casi todas las tierras de América.
Tony Álvarez era un hombre que había disfrutado plenamente de la vida.
Tenía una gran pasión por el canto y era un aficionado al piano y a la guitarra.
"Olga y Tony" recibieron una Estrella en el Paseo de Estrellas de la Calle 8 en Miami (Florida), en 1999.
Para los que lo conocimos personalmente, Tony fué el caballero elegante, amigo, artista y una persona que no tenía nada de el. Siempre dispuesto a ayudar a los mas necesitados.
Entre los artistas de la Cuba de ayer, Olga y Tony eran de los más queridos.
En el aniversario de su fallecimiento, me uno a los miles de cubanos que cada dia lo extrañan y recuerdan sus canciones, entre ellas los valses peruanos a los que nos tenian acostumbrados.
Siempre te recordaremos con cariño Tony, y donde quiera que estes, recibe las bendiciones que te mereces, no solo como artista, sino como ser humano.
¡Dios te bendiga!

miércoles, 27 de febrero de 2008

LA TRIPLETA DE KARY BERNAL



Como muchos saben, hace muchos años Kary Bernal se casó y el día de la Boda descubrió que su marido era una pájara de carroza.
Trato ese mismo día con otro hombre que terminó enamorado del marido y terminó con la supuesta esposa del novio del marido. ¡Que enredo!
Pero no se preocupen que Kary terminó pachanqueando con los tres. ¿No me creen? Pues miren las fotos de este Imparcial que es el periódico más serio de este planeta. Ahora ya saben porqué Kary anda con un enano.

domingo, 17 de febrero de 2008

HA MUERTO EL REY: EL CONDE




El pasado Sábado 16 de Febrero recibí una noticia que me llenó de horror:
Jorge Bruno Conde, el roquero más famoso de la historia del Rock Underground Cubano había fallecido el dia anterior.
Para todos los que lo conocimos, "El Conde", como le llamábamos, era un mito en la historia de nuestra juventud llena de persecuciones en Cuba por el solo hecho de escuchar Rock & Roll. Cantante de grupos famosos como Almas Vertiginosas y Los Kents, El Conde llenó todos los espacios que nos faltaban en Cuba.
Recuerdo que oí hablar de el en el año 1967, cuando se realizaba una fiesta de 15 años de una amiga (Iraida) en el famoso Rio Cristal. Me dijeron que tocaría ese dia un grupo llamado los Kents con su cantante el Conde. No lo conocía, pero ese día cuando lo vi por primera vez, quedé conmovido dándome cuenta que estaba ante la presencia de "alquien".
Nos conocimos, tuve al placer de tenerlo de amigo, e inclusive compartir con el momentos desagradables cuando las persecuciones y cuando la policía cubana se metía en las fiestas de Rock para meter preso a cualquiera por el simpre hecho de tener el pelo largo o escuchar la música del imperialismo.
En varias ocasiones compartimos celdas de estaciones de policia. Recuerdo una en especial en Guanabo en 1968, otra fiesta de 15 años, donde la policía, no solo paró la fiesta, sinó que se llevaron a todos los que teníamos el pelo largo entre ellos el Conde y yo. En la estación de policía formamos un escándalo para que nos soltaran y no cabíamos tanta gente pues las celdas eran pequeñas.
Suerte para nosotros que entre los "peluos" habia un hijo de un comandante y nos soltaron a todos. Muchas anécdotas vienen a mi mente que es imposible contarlas todas.
Se podrian escribir muchos libros para contar todas las historias de nuestra juventud en Cuba, entre ellos, varios de El Conde.
Despues por momentos que vivimos todos los jovenes, empezamos a agarrar rumbos diferentes como prisiones, el SMO y tantas cosas que revolucionaron a Cuba en esa época.
Vi al Conde por última vez en Cuba en el año 1971 cuando nació mi hija y fué a conocerla.
Me enteré que se había ido en una balsa en 1979, siendo casi pionero de esta forma de viajar que se popularizó en Cuba en el 1994 cuando la crisis de los Balseros.
Me encontré con el en el año 1982 en un taller de mecánica donde fué a arreglar su carro.
Allí no nos perdimos la pista y seguíamos visitándonos hasta que en el año 1997 se dió un gran concierto que unió a toda la generacion de roqueros y hippies cubanos en Miami:
El Concierto de Rockstalgia que todos recuerdan con amor. Ese dia fueron más de dos mil personas a un concierto extraordinario en tierras de libertad. A partir de allí surgieron muchos conciertos de diferentes roqueros que unian bandas de todas partes de Cuba entre ellos Los Gnomos, Almas Vertiginosas, Dimension Vertical, Los Kents, Los Yets y tantos otros que llenaron el vacio de ese tipo de música en la Cuba de lo años 60's, y 70's.
El 2 de Diciembre se realizó un concierto en Homenaje a John Lennon en mi casa donde tocaría la banda "EscapeBand" de Pepito El Gnomo con música de los Beatles.
Cuando El Conde se enteró me llamó y me dijo:
- Nosotros tenemos que tocar en este homenaje.
Se refería a la banda Kondor, del cual era cantante al momento de morir.
Empezó a tocar EscapeBand y cerró la noche el grupo Kondor con el inimitable Jorge Conde. Una fiesta para recordar donde nos reunimos más de 300 personas, todas amantes del Rock y amigos de más de cuarenta años.
Ese día se encontraba allí, Oliva, gran músico tambien, pianista y bajista del grupo Los Dada, quién falleciera recientemente el 26 de Diciembre.
El Cuba nos reiamos del Conde por sus famosos "forros" con el ingles de las canciones.
Años despues lo admirábamos y nos maravillábamos de lo bien que había aprendido el ingles en los Estados Unidos.
En el mundo entero se considera a Elvis Presley como el Rey del Rock.
Nosotros los cubanos, considerábamos a Jorge Bruno Conde como nuestro rey del Rock.
Ha muerto el Rey. Gloria eterna a nuestro ídolo de todos los tiempos y que descanse en paz nuestro Gran Rey: JORGE BRUNO CONDE.

¡SIEMPRE TE RECORDAREMOS!

Waldo Fernández
Marakka 2000

jueves, 7 de febrero de 2008

RECORDANDO A BENNY MORE


Este próximo 19 de Febrero se cumplen 45 años de la muerte física del ídolo de multitudes más grande que ha dado Cuba: Benny Moré.
No se trata de un músico más, es por unanimidad, el más genial artista popular que ha existido en Cuba.
Es el símbolo, el mito, la leyenda, como el resumen de la música popular cubana que es muy rica y abundante. Benny simboliza el guateque campesino, el sarao, la
bohemia, la descarga, el café, el bar, el teatro, la fiesta, los carnavales,
el espectáculo. El Bárbaro del Ritmo, es lo máximo de la música popular.

Benny atravesó una vida difícil, pero estaba preparado para todo.
En 1940 le dijo a su primo, compañero de descargas: “Me quedo en La Habana, aquí me levanto o me hundo”. A partir de entonces comenzó la saga de las descargas por los bares de la avenida del puerto.
-“Me lancé a la calle con una guitarra al hombro a cantarle a los turistas. No me avergüenzo de ello; Carlos Gardel también lo hizo en la Argentina y es el rey del tango”.
Benny sabía que tenía una voz, un aché (suerte) y un destino. Quizás lo presintió,
lo intuyó, o simplemente confiaba en su triunfo. Cuando comenzó con Miguel
Matamoros y su conjunto, ya quería hacer cambios en el piquete. En México, cuando enfermó Miguel, pudo dirigir el conjunto, tomó el mando y puso a gozar a los cuates en el cabaret El Patio. El dueño del negocio se encantó del ambiente tan sabroso que propició el Benny como director.
Después de cantar con varias orquestas de empuje en México, se plantó bonito con la banda más famosa del siglo XX: Pérez Prado y el mambo cubano.
Cantó como nadie en el mundo e inicia su ascenso internacional.
Participa en muchas películas y a su regreso a Cuba, ya estaba seguro de que había que contar con el.
En 1953, Benny se atreve a crear su Banda Gigante, su querida “tribu” para luchar por la música cubana y comienza la leyenda. Se llega a presentar en el cabaret Tropicana, Montmartre, en el Palladium de New York, en la academia de los Oscar, de Hollywood, en carnavales de países latinoamericanos y por numerosos pueblos de Cuba.
Se convierte en el artista mas reclamado de Cuba, pero lo mismo daba un
bailable en un cabaret lujoso que una descarga callejera; como cuando un día se
apareció, con su Cadillac 55, para cantar en la fiesta de quince de una sobrina, en un barrio marginal de la ciudad. Rechazó a los poderosos que siempre trataron de subestimarlo y ayudó a los menesterosos, regalaba casi todo su dinero y murió sin fortuna material. No era un hombre ambicioso. En su época nunca se le rindieron homenajes, ni lo condecoraron con ninguna medalla. El sabía que era el mejor, aunque no podía imaginar que quedaría en la historia como el símbolo de la música cubana. La propia Cuba, despues de más de 40 años de muerto, le hace una película homenaje: EL BENNY. ¿Porque esperaron tanto para darle el homenaje que merecía uno de los talentos musicales más grande de Cuba?
Los grandes músicos de Cuba que han dado gloria a su país, muchas veces han
sido menospreciados, vilipendiados, olvidados. Algunos murieron de hambre,
abandonados en cuartuchos de posadas de mala muerte. Pero ellos fueron perseverantes, creían fervientemente en lo que hacían, en su misión en la vida.
Nadie les dijo: “Persiste”, ellos sabían que tenían que llegar hasta el final.
Benny fué uno de esos músicos que lo dieron todo por la música cubana.
Su última actuación finalizó en una verdadera tragedia: vómitos de sangre en su automóvil, una anemia perniciosa le había provocado una cirrosis hepática mortal. Murió en el escenario dándolo todo por su público. Después de esa última actuación falleció entre sus amigos y familiares.
Cuentan los "viejos de verdad", que en una ocasión, Benny estaba actuando cuando llegó Fidel Castro y con el embullo de la época, Benny gritó: ¡ Ahí llegó el caballo! A Castro como es lógico, no le gustó mucho el mote, por lo que segun las lenguas, mandó a darle a Benny una paliza.
¿Que hay de cierto en esto? No lo se, pero esta anecdota la he oido varias veces, ya que segun el cuento, Benny murió de sangramiento por la paliza, que debido a su enfermedad, provocó su muerte.
Ciertamente Benny concluyó una época, cerró un capitulo de la vida musical cubana, esa etapa de la vida nocturna que ya declinaba. La vida del Benny se
relacionó con un mundo que ya desapareció. Luego todo se convirtió en mitos y leyendas. Benny siguió cantando, pero ahora sería en discos que hacían scrach, que se digitalizaron. Los “oidores” (oyentes) de hoy deben transportarse en el tiempo, abstraerse, imaginar aquellos bares de mala muerte, del puerto habanero lleno de turistas curiosos. De fondas de chinos que expendían “completas” para pobretones que pasaban el sombrero, después de cantar por las calles habaneras.
Todo eso frente a otro mundo desigual, distinto, de rutilantes cabarets, cines, teatros y clubes aristocráticos.
Aquel fué el mundo de Benny Moré, por eso la gente sencilla siempre lo tendrá como el ídolo de los humildes.
Cuba evoca, de tarde en tarde, a su músico más completo y amado de todos los tiempos, y lo hace a través de revistas, periódicos y emisoras, ómnibus, calles y parques, y también en reuniones familiares. Tambien en el exilio, recordamos mucho a Benny More entre los cubanos y los latinos en su totalidad, que saben apreciar el gran sabor del gran sonero.

martes, 5 de febrero de 2008

LAS DIEGO


COMPOSITORAS Y CANTANTES

Las Diego comenzaron a los siete (Teresita) y ocho años (Maria Luisa) en programas infantiles de la televisión cubana con Maria Antonia Fariñas y con grandes actores como Enrique Santiesteban, donde demostraron desde muy temprana edad sus talentos artísticos.

Teresita desde los cuatro años toca el piano de oído, demuestra una gran capacidad y vocación para la música, el baile y la actuación. Graduándose en piano teoría y solfeo en el conservatorio Fernández Vilá en Cuba. En sus comienzos ya como profesional en el mundo del espectáculo, Teresita ingresa en el cuerpo de baile de la televisión cubana.

Maria Luisa demostró desde muy pequeña tener talentos artísticos como el de tener una voz potente y un gran poder interpretativo al cantar y actuar en grandes producciones y teatros de Cuba, desarrollando una carrera como actriz protagónico.

Durante su carrera en la Televisión, ambas se integran al grupo de actores del prestigioso y aclamado centro de artes escénicas El Teatro Musical de La Habana, que en ese tiempo estaba bajo la dirección del gran dramaturgo Héctor Quintero. Allí formaron parte del elenco y protagonizaron comedias musicales como: "Lo Musical", "Vida y Muerte Severina" "La Pérgola de las Flores", y mas.
Para leer más, visite: http://www.LasDiego.com

http://www.myspace.com/LasDiego