martes, 12 de mayo de 2009

Manolín nos envía una carta desde España


Tengo que empezar esta nota riéndome porque me da risa esa frase, "LA MAFIA DE MIAMI"...jajajaja. pero de cómico no tiene nada, es la verdad y nada más que la verdad, lo que se ha creado en Miami es una mafia. Mi experiencia en Miami ha sido más que suficiente, yo pudiera decir, que conocí el INFIERNO. Cuando murio Elvis Manuel, el joven Reguetonero que fue a parar al fondo del mar, se me apretó el pecho, me dolió el corazón y me dije, no mas, no quiero ser mas parte de esta mentira y no me voy a callar mas, me sentí muy mal, pues tenía la obligación de contarles a todos los jovenes artistas de mi pais, Cuba, mis vivencias, no para que no hicieran lo que ellos estimen conveniente, si no, para que supieran algunas verdades y el que diera el paso lo hiciera con conocimiento de lo que pudiera sucederle, pues los engañan y le llenan la cabeza de mentiras. Recuerden que yo hice tres giras por varias Ciudades de USA, tres años consecutivos y antes de quedarme, me decian una cosa y cuando me quedé fue otra.

No solo me dolió la muerte de Elvis Manuel y la forma tan trágica en que murio, si no tambien, que haya muerto engañado, sin conocer las realidades de este mundo al que arriesgó su vida por llegar y la perdió, con el gran futuro que tenía. Ese fue el dia en que me dije, hasta aquí llegué con esta mierda, no quiero ser mas parte de esto. Y ya yo estaba bien, estaba ganando buen dinero y habia retomado las giras por Europa, pero cuando murió Elvis Manuel, era un insulto para mi, seguir siendo parte de aquello.Todo los artistas Cubanos que se van a Miami, sufren mucho, pues en su mayoria son excelentes artistas con una calidad máxima y sufren la humillacion de ser discriminados, olvidados, ignorados y no se cuantas cosas mas, cuando lo normal sería que tuvieran el mismo derecho, el mismo tratamiento y las mismas oportunidades que tienen los artistas de los demas paises. Pero estos artistas cubanos, con mi sola excepcion, SE CALLAN, por varias razones, ya dieron el paso, no quieren que le quiten el poco espacio que tienen o se mueren de hambre y tienen que trabajar en otra cosa, tambien, los artistas tenemos mucho orgullo y hasta cierto punto nos da pena decir esta realidad, pero a mi, a Manolin no, yo no tengo ninguna pena, ni ningun miedo en decir que aquello es lo mas parecido al infierno que yo haya conocido, es decir, en Miami comprendí que en el infierno habian buenas casas, buenos carros y buena comida sin embargo, era el INFIERNO.Lo que yo he visto en Miami no es normal, por eso yo sostengo que muchos Cubanos de Miami son una aberración. Un dia participaba en un programa de Television en el que se estaba discutiendo el problema de la radio con los artistas Cubanos, y le dan la palabra a un artista cubano, colega , estaba sentado al lado mio y dijo,

-"... Yo acabo de terminar mi disco y me gustaría que me pasaran aunque sea una canción por la radio..." y se levantó un cubano del público, oigan esto, un cubano y le gritó:
-¿Quien tu piensas que eres, Luis Miguel ? vete a recoger tomate, que es lo que tienes que hacer..." jajaja ..yo dije, "...esto que yo estoy oyendo no puede ser verdad..." .

Pero eso tiene su explicación, la gente normal de la calle es facilmente manipulable y a todos o a casi todos los habitantes de Miami, los medios los tienen programados, predispuestos, engañados, en la cabeza de los cubanos de Miami está, que USA es un pais libre y de derechos, por lo que la gente supone que si no lo ponen igual que a los demas, es que los artistas cubanos son de baja calidad, son inferiores y esa es la mentira y la injusticia mas grande del mundo, la realidad es que son en muchos casos, la mayoría, muy pero muy superior a todos los que suenan en la radio. Yo siempre les digo, si quiren ver y oir a un buen artista, no vayan ni al American Arlines, ni oigan la radio, vayan a HOY COMO AYER para que vean a AMAURY o vayan al CLIQUE para que vean a PANCHO o a MALENA.

EMILIO ESTEFAN : El famoso y poderoso Productor Cubano, lo vi desde mi casa en la Habana, yo tenía una antena y salio en un programa de Jaime Bayly, el y su mujer Gloria Estefan.
En ese programa Emilio dijo ."...que si el tuviera a FIDEL en frente le cayera a palos, pues Fidel no queria a los Cubanos, no los ayudaba ni los dejaba progresar...." Por lo que yo supuse que el, EMILIO ESTEFAN, si queria a los Cubanos.Pues no se si recuerdan que al principio, cuando recien llegué a Miami, yo siempre estaba en los premios, pasaba por la Alfombra Roja de Premio Lo Nuestro y los Grammy, ahí me encontraba con todos, siempre me encontraba con Emilio, y siempre me decía que yo tenia mucho talento, y le respondia, gracias maestro.

Cuando empezó a sonar mi tema en la radio de miami, "QUE HAS HECHO DE MI" asi se llama el tema (despues les cuento como logré que sonara y todo lo que paso) el tema estaba pegaito en Miami, Emilio me pregunto, ...el tema es tuyo ?... le dije que si,... me dijo.... está muy bueno... y me repitio "...tu tienes mucho talento..." y me dijo que tenia un proyecto para mi, años tras años, me decia lo mismo, pero nunca pasaba de las palabras, yo llamaba a mi mama a Cuba y le decia "... Emilo Estefan tiene un proyecto para mi...".... "QUE COMICO"...como dice Magdalena, la de Bollo Manso...jajaja. Pues bien, despues de dos o tres años repitiéndome lo mismo, coincidí con Emilo y Gloria Estefan, en un Restaurant llamado CARAMELO en Coral Gables, me senté un rato con ellos y Emilio me dijo que ese fin de año me tenía en el proyecto del Gran Concierto de FIN DE AÑO, pues no se si recuerdan que Emilio hacia siempre un Super Concierto de FIN DE AÑO en Miami, donde participaban todas las SUPER ESTRELLAS y algunas nuevas figuras, pues yo me embullé de tal manera, que tenía un concierto de FIN DE AÑO en ITALIA, donde me iban a pagar la mayor cifra que me hayan pagado nunca y lo suspendí.

Recuerdo que le dije a la que era mi mujer, "...el dinero es importante, pero hay cosas que no puedes dejar de hacer, esto a la larga será más importante para mi y mi carrera...." en fin, suspendí el concierto de Italia.Yo había dejado todos mis teléfonos en la Oficina de Emilio y me preparaba en silencio, con mucha ilusion, para el gran evento. Empezó a acercarse la fecha y nadie me llamaba, pasaban los dias y yo veia la preparación del Gran Evento por la TV y nadie me llamaba, me dijo la que era mi mujer, "... vamos a llamar que a lo mejor perdieron tus teléfonos y te estan localizando.."..jajajaja. .....pues llamamos, hablamos con la Secretaria de Emilio, le explicamos, nos dijo OK, yo veo a Emilio ahorita , le dejamos nuevamente todos los teléfonos y nada, llamamos varias veces más y nunca devolvieron la llamada ni para decir no.Llego el gran dia y vimos el Concierto por TV con todas las super estrellas, algunos artistas jovenes (Boricuas y Mexicanos) y sin la sombra de un Cubano, bueno si, su mujer, Gloria.

La decepcion fue grande, pero pasó el tiempo y la que era mi mujer me dijo, "....olvídate de eso, tócale la puerta de nuevo, tu tienes mucho talento Manolin..." pues bien, yo que soy un tipo que tengo mala memoria para lo malo, olvide eso, me fui a un estudio y gasté dinero e hice un buen demo, lo llevé personalmente a la oficina de Emilio, hablé con la Secretaria, me dijo,

-"...dice que te va a llamar..." pero nunca me llamaron y yo se que ni escuchó el demo, entonces me dije "....bye bye EMILIO ESTEFAN, muchas gracias".... y eso que es Fidel el que no quiere a los Cubanos..."QUE COMICO"...jajaja.

Antes de eso yo estaba con la Disquera Multinacional, BMG, esos nombres que impresionan cuando alguien los mencionaba allá en Cuba, SONY, BMG, etc, pues bien, no quieran conocer a los personajes que yo me encontré en esas disqueras, las barbaridades que hacian, no dicen una verdad, todo es corrupción y mentira, estan ahi para otra cosa. Un dia, en plena promoción de mi disco, pedí una cita con el Presidente de mi Disquera y cuando íbamos a empezar la reunion, sentado yo al frente de el, en su oficina, entró una llamada de otro presidente de otra disquera y estuvieron hablando casi 45 minutos de todos los negocios y los inventos habidos y por haber, hablaban de grandes sumas de dinero, estan tan corruptos y tan locos que se olvidó que me tenia al frente y de momento reacciona y me dice:

-Disculpa, era una llamada de trabajo importante....

jajaja...yo lo habia oido todo, ese dia comprendí que no les interesaban para nada los artistas ni su talento, esto hay que vivirlo para creerlo, si a mi me lo cuentan, yo no lo creo, para no cansarlos, desde el 2003, me deben mas de 37 mil dolares y no me lo han pagado, con ese dinero, yo pago todas mis deudas...jajajaja.Bueno, lo cierto es que te firman y te engavetan, yo tuve que fajarme y hacer sonar el disco yo mismo, COMO ?... pues mi hermano y yo, nos fuimos a la Radio y nos propusieron en las dos Cadenas de Radio en español más poderosas de Miami y de USA, la de ALARCON (un cubano) y la de Univision Radio, que en aquel tiempo no era de Univision todavia, creo. Pues bien, nos propusieron comprar unos comerciales para que el tema se pudiera introducir, pues era muy difícil, segun ellos, sonar un tema completamente nuevo en la radio, nada, esa era la multa que tenía que pagar, pero y aqui viene el dato, cuando tu suenas un tema en la radio y no te lo radian nacionalmente, en todo el pais, el tema no califica para ningun premio ni para nada, y en Miami sonó muchísimo, por lo que yo pensaba que estaba sonando Nacionalmente, hasta que alguien se acerco a mi y me dijo que yo estaba gastando mi dinero por gusto, pues el tema solo lo estaban sonando en Miami y algunas veces en otras partes de la Florida y nada más. Yo había pagado en cada Radio 20 mil dolares en comerciales (de mi bolsillo) y fue una lástima porque el tema gustaba muchísimo, la gente llamaba y lo pedía constantemente, hasta Alejandro Sanz, dijo en una entrevista que ese tema le gustaba mucho y yo le regalé el disco.Debo decir que mi respeto y agradeciemientos para JAVIER ROMERO, de AMOR 107.5, me demostró ser una gran persona y un gran profesional, se portó conmigo impresionantemente, tambien le estoy muy agradecido a ILEANA GARCIA de ALFOMBRA ROJA.Pues bien, cuando mi hermano fue a reclamar que por que no sonaba Nacionalmente, como habiamos quedado, no se si fue coincidencia, pero como por arte de magia, desaparecieron el tema de la Radio y más nunca lo sonaron, tal vez, para que soltáramos mas dinero. Un dia en una entrevista en la 98.3 me preguntaron sobre el tema de la promocion y cuando conteste y dije la injusticia que hay, llamaron los jefes y me mandaron a parar la entrevista y prohibieron poner mi música, pero ni una sola vez.Despues hicimos algunos esfuerzos para entrar otro tema por New York y Los Angeles pero la cantidad de dinero que pedian era mucha, la famosa payola, solo se que son unos delincuentes...me mandaron a decir textualmente ".....el disco está muy bueno, pero si no lo sonamos es como si nada, tu sabes lo que hay que hacer..." y me mandaron una hoja con un listado de precios segun la cantidad de tocadas al dia por tres meses.Y esto pasa con un artista probado en todas partes, pues yo he cerrado conciertos en los Festivales mas grandes del Mundo, con Celia Cruz, Tito Puente, Arturo Sandoval y he cantado con casi todas las estrellas latinas, he llenado Estadios , es decir, no se dejen enganar, calidad y talento hay de sobra, solo que son unos delincuentes en algunos casos y en otros unos egoistas que discriminan a los artistas que venimos de Cuba, yo creo que mientras mas talento, menos chance te dan.

Ya saben que yo llamo las cosas por su nombre.

GLORIA ESTEFAN: Curiosamente y no quiero hablar mal de GLORIA, que a mi en lo particular, me gusta, pero curiosamente, su mejor disco se llama "MI TIERRA", es decir "CUBA", su mas reciente disco se llama, "90 MILLAS", es decir "CUBA" ...y curiosamente, invitó a varios artistas pero, no invitó a ningun artista Cubano, y mira que hay artistas Cubanos buenos en Miami. GLORIA ESTEFAN, declaró hace muy poco en Peru ."..que el único sueño que le quedaba por cumplir era ver a CUBA LIBRE..." pues mira, parece que entre sus sueños no está cantar con algun Artista Cubano de Miami, que los hay y muy buenos. Malena, Albita, Amaury Gutierrez, etc,etc. Curioso verdad ?.Retomando la historia, cuando ya me convencí de que nadie me iba a ayudar, mas bien todo lo contrario, me dije, tu eres MANOLIN, esto es un pais libre, aqui hay prensa etc, algo tiene que pasar y busque una Discoteca en Miami Beach que se llamaba "ACHE", los dueños casi la querian cerrar porque les iba mal y yo les dije que queria tocar allí, asi fue, empecé a tocar por mi cuenta todos los viernes en esa discoteca y en el 3er ó 4to Viernes ya era el mejor lugar de Miami, las colas de la gente llegaba hasta la calle, cerraba todos los viernes por capacidad, hasta ese entonces no había antecedentes en Miami de algo parecido, tuve un año entero llenando todas las semanas el lugar y se quedaba la gente afuera, yo decia, algo tiene que pasar. Me iba de gira a Europa y tenia que viajar a Miami solo ha presentarme en esa Discoteca, y regresar de nuevo a Europa el otro dia. Un dia llegue a Miami a las 2 de la madrugada y tuve que ir a cantar porque aquello estaba repleto, la gente no se iba esperando por mi.

Pero la prensa hizo solo un artículo y algunos programas de radio decian que alli no iba nadie, todo lo contrario..jajaja....increible.

La familia Perez Roura le hizo la guerra al lugar, los bomberos empezaron a ir todos los viernes, dejaban a casi todo el mundo afuera, no dejaban a la gente entrar, la gente increiblemente no se iba, se quedaban afuera hasta las 3 de la mañana para ver si podian entrar y nada, hasta que tuve que irme del lugar. Ese lugar tuvo que mudarse para la calle 8 donde tampoco puedo cantar porque dicen que canté con Paulo FG. Todo esto es la verdad absoluta, si no lo vivo, no lo creo.Aveces decimos que en Cuba no dejan que la gente tenga antenas para que no vean la verdad, y yo despues de mi experiencia digo, será para que la gente no vea la mentira..jaajaja,.. pues yo tenia una antena y les creí a algunos Cubanos de Miami y resultaron ser unos mentirosos que se creen superior a los que venimos de Cuba, para ellos, aunque bajemos en una Nave Espacial, somos balseros, y no solo eso, nos desprecian y ademas "NOS TEMEN", pues saben que tenemos mucho talento, lo digo con todas las letras. Lo que me pasó a mi fue una ingenuidad, porque yo no necesito nada de ninguno.Para terminar la historia de mi odisea, asi las cosas, fue tanto el gasto y el engaño y la maldad, que mi economia empezó a bajar, empezó el stress, las discusiones en mi casa, porque asi siempre terminan las cosas, me fuí de mi casa con todas mis cosas en el carro y sin dinero, en la madrugada paré mi carro frente al mar, en Miami Beach, y antes de quedarme dormido se me salieron unas lagrimas y me dije:

"BIENVENIDO AL INFIERNO"

Nota: Despues enderecé mi vida, algunos amigos me ayudaron y tome mi propio camino y retomé mi carrera por todo el mundo y hoy soy muy feliz en Madrid.

En Miami las cosas no han cambiado mucho, es humillante la poca promoción y la tanta discriminación con los artistas Cubanos, artistas que lo dejan todo y vienen buscando eso que ven en la propaganda, ese sueño Americano que una vez allá, se convierten en pesadilla.

TODAS ESTAS COSAS LAS ESCRIBO POR RESPONSABILIDAD, PARA QUE LOS DE CUBA TENGAN CONOCIMIENTO DE LA VERDAD Y PARA QUE LOS DE MIAMI RECTIFIQUEN, PUES NO TIENE JUTIFICACION NINGUNA.EN MI CORAZON NO HAY RENCOR NI NADA FEO, SOY UNA DE LAS PERSONAS MAS FELICES DE ESTE MUNDO, LA VIDA HA SIDO MUY GENEROSA CONMIGO, PERO NO TODO ES COLOR DE ROSAS EN ESTA VIDA Y LAS COSAS FEAS QUE ME HAN PASADO, CURIOSAMENTE, ME SUCEDIERON EN MIAMI.

Y CUANDO ESO, NI YO ESCRIBIA EN FACEBOOK, NI EXISTIA FACEBOOK, NI NADA PARECIDO, NO HAY JUSTIFICACION ALGUNA. MI REBELION VINO DESPUES...JAJAJAJA.POR DECIR LA VERDAD, TOMAN REPRESALIAS CONMIGO Y NO ME PASAN EN LA RADIO NI UNA SOLA VEZ, PERO NO IMPORTA, A MI NO ME HACE FALTA, YA LES HE DICHO QUE MI MUSICA Y MI PERSONA TRASPASAN LAS PAREDES.CON QUE ALGUN DIA PONGAN A LOS ARTISTAS CUBANOS Y CON LA MISMA FRECUENCIA QUE LOS DEMAS, YA SOY FELIZ. PARA SER SINCERO, YA EN LOS ULTIMOS AÑOS GANABA BUEN DINERO, AUN SIN LA RADIO, PERO ME ERA INSULTANTE, HUMILLANTE SEGUIR SIENDO PARTE DE AQUELLO.

DEBO AGRADECER ETERNAMENTE A MI PUBLICO DE MIAMI, NUNCA ME FALLO, NO EXISTE NINGUN ARTISTA QUE HAYA PODIDO MANTENERSE LLENANDO TODOS LOS LUGARES SIN RADIO, LA RADIO LO ES CASI TODO PARA LA MUSICA Y YO ME MANTUVE 9 AÑOS EN MIAMI LLENANDO TODOS LOS LUGARES SIN RADIO Y SIENDO DIFAMADO TODO EL TIEMPO.A MI GENTE DE MIAMI.....MUCHAS GRACIAS.


Manolín "El Médico de la Salsa"

viernes, 24 de abril de 2009

ALBITA EN CONCIERTO

La Voz...La Energía...El Sabor

ALBITA EN CONCIERTO"mis tacones"

Domingo, 10 de Mayo del 2009, 7:30 p.m.
Gusman Theater

174 E. Flagler StreetMiami, FL 33131

PRE-VENTA DE BOLETOS AHORA

Llame Ahora: 305.262.8118

martes, 17 de marzo de 2009

CLASIFICADO "R" con CARLUCHO


El conocido humorista cubano José Carlos Pérez Córdova, Carlucho, anunció su unión a la cadena GenTV. Carlucho era presentador del programa Cosa Nostra en América Teve (canal 41) pero anunció su partida durante un segmento al aire del mencionado show.
Él será el nuevo conductor del programa nocturno Clasificado R de GenTV.
La nueva casa de Carlucho GenTV Canal 8 de Miami pertenece al grupo de Caracol Televisión, una de las más importantes cadenas de televisión en Latinoamérica. El productor del programa Clasificado R, Ramón Álvarez, confirmó su emoción ante la oportunidad de contar con este conocido talento como animador del programa tras la partida de Omar Moynelo.
"Fue muy lamentable el hecho de que Omar Moynelo no pudo continuar haciendo el Programa, pero hoy me siento muy contento que Carlucho esta con nosotros. Es un gran talento y una buena adquisición para Clasificado R", reafirmo el señor Álvarez. Clasificado R, un programa de actualidad, política, humor y noticias extravagantes seguirá de lunes a viernes en vivo de 10 a 11 de la noche.
Lissete Fernández, directora de producción de GenTV, agrega, "Carlucho es muy querido por el publico y un humorista de primera. Él le pondrá su propio sello y estilo a Clasificado R.
Estamos muy contentos de que sea parte de la familia de GenTV Canal 8".

miércoles, 4 de marzo de 2009

Cuando la verdad despierta (Película cubana)


Acusa Cuba a traves de la película "Cuando la verdad despierta" a Jorge Mas Canosa, Posada Carriles y al Gobierno de Estados Unidos de ser causantes de todos los actos de terrorismo hacia Cuba.

Llega a Miami la película cubana-italiana Cuando la verdad despierta, un trhiller policíaco inspirado en el caso del joven italiano Fabio di Celmo.
Dirigido por el realizador italiano Angelo Rizzo, el film recrea el atentado que segó la vida a Di Celmo en el hotel Copacabana de La Habana, en 1997, a manos del salvadoreño Ernesto Cruz León.
Cuando la verdad despierta
fue una coproducción en la que intervinieron realizadores italianos y españoles, así como numerosas instituciones artísticas cubanas como el Instituto de Cine {ICAIC), la firma Trimagen y la agencia Caricatos, todos con el respaldo de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior.
Los rodajes de la película estuvieron marcados por contradicciones y pleitos entre Giustino Di Celmo, padre del joven fallecido, y el realizador del filme, que finalmente fue estrenado en Cuba en noviembre del 2007.
Cuando la verdad despierta narra la historia del joven empresario italiano Fabio Di Celmo. Tenía 32 años y pasaba sus vacaciones en la Isla cuando el 4 de septiembre de 1997 fue asesinado por una bomba puesta por un terrorista en el habanero hotel Copacabana.
Fue la única víctima mortal de una serie de atentados contra sitios turísticos de La Habana. Según declaró en su momento el realizador del filme, Angelo Rizzo, la muerte de Fabio es el hilo conductor para hablar del terrorismo internacional.
En el filme, Posada Carriles es interpretado por el actor cubano Carlos Padrón; el actor chino-estadounidense Michael Wong, hizo el papel del jefe de la CIA, John Mack, y el actor italiano Michele Altieri interpretó a Fabio.
Estuvieron apoyados por un número importante de actores cubanos de primera línea, como Enrique Almirante, Rogelio Blaín, Enrique Molina, Verónica Lynn, Armando Tomey y Patricio Wood.
El guión de Cuando la verdad despierta fue escrito por el propio Rizzo junto a la cubana Nilda Rodríguez.
Rizo afirma que actualmente en Italia conocen del caso gracias a la cinta; además de la gran repercusión popular lograda, destaca, ha tenido un fuerte impacto mediático y a nivel gubernamental, a tal punto que los tribunales del país europeo exigen la extradición de Posada Carriles.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias el cineasta precisó que, aún cuando el Gobierno italiano ha asumido el caso seriamente, es seguro que la Casa Blanca no accederá a entregar a su propio engendro,.
"Cuando la verdad despierta" se presentó fuera de concurso en la pasada edición del Festival de Berlín, ha sido distribuida en Alemania, Holanda, países escandinavos, y al decir de Rizzo, se prevé su presentación en certámenes de Cine Independiente en Estados Unidos, así como su difusión en la ciudad de Miami.
El cineasta donó a Cuba los derechos de autor para difundir "Cuando la verdad despierta" en la televisión nacional, pues como él ha declarado: "esta es una película cubana".
Pero Cuando la verdad despierta es una película demasiado desigual en lo artístico como para que pueda hablarse de "producto cristalizado".
Realizada a partir del ya tradicional esquema del thriller político y con una fotografía que clasifica entre lo más destacable, cabe preguntarse cuántos desaciertos son achacables a la escritura y cuántos habría que adjudicársele "al todo" del quehacer cinematográfico. Porque lo cierto es que los altibajos dramáticos, los personajes encartonados, las escenas trilladas, el desigual desempeño de los actores y hasta los fallos de hechura vertiginosa, tan caros al thriller y detectables durante la persecución en autos, al final de la trama, pesan demasiado a la hora de emitir un juicio.
Rizzo no encuentra la mejor forma para exponer sin resultar reiteradamente didáctico ni de dibujar caracteres más allá de los consabidos esquemas de buenos y malos.
Pero el cine de ficción, aunque se base en hechos reales, necesita de matices verosímiles en el terreno donde se le mide, el artístico.
Hay algunas escenas casi redondas, como la recreación de los atentados dinamiteros y la muerte de Di Celmo, asida con fina sensibilidad. Pero la historia no puede desprenderse de una "espectacularidad" a ultranza, a partir de las influencias de otras películas del género. Continuo desequilibrio entre lo que se busca y lo que se obtiene y que atenta contra el acabado de Cuando la verdad despierta, un testimonio contra el terrorismo válido por lo que dice, pero menos eficaz por la forma en que lo hace.
Da risa ver en esta cinta la forma en que protagonizan a personajes como Mas Canosa, Posada Carriles y otros supuestamente terroristas.
El ICAIC, organismo cubano que acaba de cumplir 50 años, no deja de hacer reir (sin hacer una película cómica) en la forma en que toman discursos de Fidel Castro dramatizados. De tal forma, Cuando la verdad despierta parece ser una serie más de "Dia y Noche" donde el heroismo de la Seguridad del Estado y el DTI es mostrado cada dos minutos. Las persecuciones de carros al estilo Hollywood, dejan mucho que desear, pero que se puede esperar...esta pelicula la hicieron en la Cuba comunistas, por comunistas.

LO QUE DICE GRANMA SOBRE EL ATENTADO AL CINEASTA
Evidentemente no se trataba de una gamberrada de fin de semana. El atentado que alteró la apacible madrugada de la villa de Cormano, muy cerca de Milán, apunta hacia la mafia anticubana y sus elementos afines.
Rizzo filmó una película sobre los actos terroristas perpetrados en centros turísticos de la capital cubana en septiembre de 1997 por orden de Luis Posada Carriles y el brazo armado de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), amparada por las autoridades norteamericanas, en los que perdió la vida el joven italiano Fabio di Celmo, a los 32 años de edad.
Bajo el título Cuando la verdad despierta, el cineasta rodó meses atrás en La Habana y el puerto de Mariel un guión centrado en la relación de Fabio con la Isla, y sus sueños y aspiraciones tronchados por una conjura criminal, plenamente reconocida por sus autores intelectuales y materiales.
La cinta de Rizzo, protagonizada por el italiano Michel Altieri, el norteamericano Michael Wong y los cubanos Enrique Molina, Carlos Padrón, Enrique Almirante y Rogelio Blaín, tendrá su estreno el próximo 13 de octubre en el Festival de Cine de Roma, donde se presentará fuera de concurso, puesto que se halla inscrita oficialmente para la Berlinale (Festival de Berlín) del año entrante, según informó su productor general, José Luis Lobato.
Al reportar la vandálica acción contra la propiedad de Rizzo, el diario conservador Corriere della Sera, tituló "Attentato contro regista antiamericano; auto bruciata e minacce: torna a Cuba" (Atentado contra realizador antiamericano; auto quemado y amenaza: regresa a Cuba).
El calificativo "antiamericano" no solo es inexacto sino provocador. Durante la filmación de su película en Cuba —segunda que realiza en la Isla, antecedida por Un loco soñador (2004), de tema beisbolero, con la estrella mexicana Pablo Montero—, Rizzo insistió en que el móvil de su filme era "denunciar el flagelo del terrorismo y sus terribles efectos sobre personas inocentes".
Ya en el texto de la nota, el propio Corriere della Sera, luego de citar el récord criminal de Posada y calificarlo como "el Bin Laden del Caribe" da voz a Rizzo, quien precisó: "No me interesa la política, yo cuento una historia. He escogido esta porque se vincula al tema actual del terrorismo, para decir que no hay un terrorismo bueno y otro maldito. Cuentan las víctimas, en este caso un inocente que ha pagado con su vida. Esto está fuera de la confrontación entre la derecha y la izquierda".
Rizzo tiene la convicción de que "los incendios están ligados a mi filme: es algo espantoso".

Una pesquisa a fondo del ataque intimidatorio contra el cineasta deberá tener en cuenta la añeja relación de la mafia anticubana, cuyo comando se halla en el sur de la Florida con plena aquiescencia del gobierno de EE.UU., con elementos terroristas italianos.
Posada y Orlando Bosch, autores intelectuales de la voladura de una aeronave civil de Cubana de Aviación hace 30 años frente a las costas de Barbados, tomaron parte en los setenta, junto a otros terroristas de origen cubano, de la Operación Cóndor y la sangrienta represión desatada en Chile por el régimen de Augusto Pinochet.
En esos trajines se vincularon a Stefano delle Chiaie, del grupúsculo neofascista Vanguardia Nacional, reclutado por el operativo Gladio, estimulado por la CIA y servicios secretos afines para atacar a la izquierda euroccidental durante la guerra fría.
Después de la frustración del golpe de extrema derecha contra la República Italiana, planeado en 1970 por el príncipe Junio Valerio Borghese en contubernio con Vanguardia Nacional, Delle Chiaie se refugia en la España franquista y deriva hacia Chile, donde con el acólito de Posada, Virgilio Paz Romero, y el agente de la CIA y la DINA Michael Townley, preparan el atentado dinamitero contra Bernardo Leghton en Roma el 5 de octubre de 1975 que dejó paralítico al político chileno democristiano. Las pruebas de esta asociación criminal se hallan en documentos desclasificados de la CIA.
No es de extrañar que tan viejas relaciones hayan reverdecido en este 2006, orientadas a quebrar la honestidad de un cineasta que al día siguiente del atentado contra su propiedad puso en el portón de su casa, en gesto solidario, una bandera cubana.


Para adquirir esta película visite http://www.cinedelhogar.com/


viernes, 27 de febrero de 2009

LOS DIOSES ROTOS (Film Cubano) 2008


Los Dioses Rotos, última película cubana que anda por las calles de Miami.
A la manera de una bien llevada tragedia griega, sin dejar a un lado uno solo de sus componentes, arrastrando en su transcurrir narrativo la certeza por parte del espectador de que la muerte violenta será el sello purificador de tanta malaventura, Los dioses rotos corona con muy buenos resultados la llegada de Ernesto Daranas a los dominios del largometraje y con él, el equipo que lo acompañó, incluyendo los actores.
De nuevo el insepulto Yarini, aquel gallo de San Isidro, vuelve a dar guerra en este paralelismo social y cultural contemporáneo de chulos y prostitutas, y también de mujeres que, lejos de serlo, sucumben ante el rigor sensual del macho, que tal expresión pareciera surgida de la más burda mentalidad machista, pero es una tesis oblicua del filme, no importa que la profesora universitaria que investiga sobre el asunto (Silvia Águila) resulte seducida por el joven proxeneta (Carlos Ever Fonseca) bajo una explicación formal de que "fue drogada". No señor. Hubo algo más en esa entrega carnal y el director lo subraya, tanto en las imágenes del descoque, como en la desesperación final de "la víctima".
Daranas conoce bien el tema, localizable en meandros marginales de esta sociedad, y lo despliega por dos caminos, el melodrama, inventado por él mismo, y el tono de encuesta documental que, a partir de las entrevistas de la profesora con las llamadas jineteras, nos parece estar presenciando.
Para algunos, ese submundo tiene mucho de revelador, pero en él se dan las más ancestrales reiteraciones del oficio, desde la explotación despiadada de la carne en alquiler, hasta códigos de hombría que es necesario cumplir si se quiere seguir viviendo con el respeto imprescindible.
Aunque se trata de una historia contemporánea, la dirección de arte, la escenografía y el excelente trabajo de cámara y montaje se las arreglan para tejer una atmósfera prácticamente sin tiempo. De ahí que casi todos los vehículos que aparecen sean de los años cincuenta y las calles y vetustas edificaciones del legendario San Isidro den la impresión de guardar todavía la elegante pisada de Alberto Yarini, allá a comienzos del 1900.
Como todo melodrama que se respete, hay puntos previsibles y algún que otro tono altisonante, pero todo dentro de una coherencia narrativa que se apoya en las actuaciones (muy bien también Héctor Noas como el gigoló con mucho oficio y respetado en el ambiente, y esa bella revelación que ya es Annia Bú Maure, en el papel de la prostituta apasionada y sentimental que da pie a la tragedia).
Película cubana libre del cubaneo, y del chistecito de remachado realismo para ganarse la fácil aprobación del público, Los dioses rotos es de lo mejor de Cuba exhibido en los últimos años.
¡No deje de verla!


http://www.cinedelhogar.com/

jueves, 19 de febrero de 2009

TIEMPO DE AMAR

Waldo y Enrique Pineda Barnett en su visita a Miami




El tiempo es largo largo e invencible
El amor breve breve efímero de tan ser breve
Vulnerable
El tiempo hace un enorme esfuerzo enorme
Para reconstruir en un instante
Y deshacer
de un simple soplo simple
Todo amor.

El fuego, de tanto arder y arder
vuelve a soplar soplar
hasta crecer

Enrique Pineda Barnett

¡VIENEN LOS PAYASOS!!!


!!!VIENEN…VIENEN LOS PAYASOS… !!!

Un circo nunca imaginado, donde solo hay payasos, payasos que hacen de todo, desde la presentacion hasta el famoso numero de los trapecistas: “el salto del angel”…

Ni el popular circo “Santos y Artigas” se hubiera podido imaginar que estos payasos tuvieran
tanta capacidad histrionica. De uno en uno visitan Cuba los payasos de Latinoamerica, que no hay otra manera de llamarlos por prestarse al irrisorio numero circense de hacer todos los intentos por mostrar un Fidel Castro rozagante, lleno de vida, en foto con Cristina, la de la Argentina, como si fuera Charles Atlas y con una barba tan arreglada que nunca tuvo !Lo que hace la tecnologia de punta! Si no fuera por lo tragico de las circunstancias, resultaria espectacular escucharlos a todos repitiendo: "esta bien", "me recibio de pie", "esta como nunca", "esta igualito", ofendiendo la inteligencia ajena. Hasta de la China llegan los payasos a este circo. Ultima presentación. Se anuncia el espectaculo mayor, redoblan los tambores: “el salto del angel”. La Bachelet da piruetas en el aire, falla el numero y el salto les sale por la culata .

El circo sigue su función, el Fantasma del circo y su hermano “los hermanos Castro’ siguen sus payasadas.

REBECA ULLOA

miércoles, 18 de febrero de 2009

Las Hermanas Marquez



¿Quienes son Las Hermanas Marquez?

Caridad (Cusa); Albertina (Trina) y Nerza, todas en Puerto Padre, Oriente.
El padre era guitarrista y percusionista, y su madre escribía letras de canciones.
Fueron 14 hermanos. Desde muy pequeñitas Trina y Cusa aprendieron guitarra y para 1933 tienen formado el trío que actúa primero en su pueblo, en los aledaños y después en Santiago donde empiezan a hacer radio. Son tres voces frescas, dulces, que dicen con todo el sabor de Oriente guarachas, sones y boleros. Acompañándose de guitarras, primer trío de voces femeninas formado en América, al parecer.
Hacen giras por toda la provincia, y la fama llega a La Habana donde debutan en 1940 en la emisora CMQ. Están en las manos del mejor empresario cubano de aquellos tiempos, Heliodoro García, que les va construyendo una bonita carrera en teatros y cabarets, y después viajes a Puerto Rico y Santo Domingo que se prolongan pues tienen muy buena aceptación.
Hacen sus primeras grabaciones en 1941, solas y también acompañadas por la orquesta de Mariano Mercerón. Siguen viajando en años sucesivos; Miami, México, donde intervienen en la película “Pervertida” y graban también.
En 1949 Nerza se retira por casamiento y entra en su lugar Olga.
Van contratadas por cuatro semanas a Nueva York y en 1951 deciden quedarse para siempre. Trabajo no les faltó, pues son igualmente aceptadas por latinos y sajones que disfrutan de su chispeante alegría, de su sabor criollo. Ahora es Olga la que sale por casamiento y regresa Nerza. En 1965 graban un Lp las cuatro. Hay un largo intermedio porque se enferman los padres y hay que cuidarlos hasta su muerte. Pero la más persistente del grupo, Trina, vuelve a las tablas nuevamente en 1990 con su hermana Nerza, y siguen cantando y tocando, tan campantes.
Trina es además destacada compositora.
Cuando Las Márquez, entonces un trío de esculturales mulatas, debutaron en el exclusivo Chateau Madrid de La Gran Manzana, en 1951, y caminaron por Times Square, del brazo de los pianistas Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza, su madre, que no les perdía ni pie ni pisada, exclamó: "De aquí no me voy más, esta es la ciudad para mis hijos".
Y así fue. Las consentidas de CMQ Radio y de las revistas del Teatro América firmarían contrato con el judío Bert Jonas, representante del astro Sammy Davies Jr., por ocho años consecutivos. Cuba recibía miles de inmigrantes cada año. Muy pocos cubanos emigraban.
Pero los músicos cubanos sí. Las señoritas al piano aún veían con recelo a los negros tambores.
—Nos hospedamos en el Hotel Alvin, calle 52 y Broadway, donde paraban todos los artistas hispanos —recuerda Trini Márquez—. Nos colgamos aretes insólitos, les abrimos las costuras a los vestidos para mostrar las piernas, y Olga cargó la tumbadora mientras cantábamos y bailábamos como un ciclón La mazucamba es la rumba, que se baila con cencerros y timbales, señores… ¿Quién se resistía? Compartimos cartelera en el Palladium con las tres grandes orquestas del momento:
Machito y sus AfroCubans, y los puertorriqueños Tito Puente y Tito Rodríguez.
Cantamos semanas en el Roseland, el Savoy, La Conga; alternamos con el ciego de oro, Arsenio Rodríguez. Entonces no se hablaba de latin jazz, se llamaba música cubana.
Y los que más bailaban y tocaban nuestra música, eran los puertorriqueños y los judíos. Los ritmos cubanos lograron el primer crossover. Dizzie Gillespie incorporó la rumba con Chano Pozo. En el Roseland, los judíos celebraban semanalmente un concurso de cha cha chá.
—Nos presentamos con Mr. Babalú, Miguelito Valdés, en el teatro Palace de la calle 47, y en el famoso Apollo de la calle 125 —continúa Trini—. En el estelar programa de TV de Astor Godfrey, nos vestimos de flecos y movimos las caderas para elevar la temperatura. Nos valió un jugoso contrato para el Canadá. No salíamos de Ottawa, Montreal, Toronto.
Viajábamos todo Estados Unidos. Pero a Miami volvimos con reservas.
Recordábamos 1948, cuando Nerza, la más blanca del trío, se bajó a rentar la habitación, para que pudiésemos entrar mamá, Cusa y yo. El racismo era humillante.
Del Lucerne de Miami Beach volamos al Dunne de Las Vegas y a Atlantic City. Estábamos en la cima, cuando el amor atacó por segunda vez al trío.
Fue Olga, la pollita, la que se enamoró. Su última actuación, con seis meses de embarazo, fue en el Roseland (1958). Cusa no quiso entrenar a más nadie.
Se retiró a una oficina. Me quedé sola. Desorientada. Me dediqué a cuidar a mis padres, a componer música y a recordar…
—En 1940, la Competidora Gaditana nos contrató para anunciar sus cigarros por los 36 barrios de La Habana y nos llevaron a la CMQ, donde caímos de pie.
Teníamos los mejores patrocinadores:
Crusellas y Bacardí. Pero mamá seguía vistiéndonos igualitas.
De mayor a menor: Cusa, Trini y Nerza. Decían que éramos trillizas —afirma Nerza, con 81 años y una simpatía que desborda—. Así nos presentamos en los mejores teatros, en las revistas del América y del Martí, con Garrido y Piñeiro. Y luego, a viajar el Caribe.
En Puerto Rico tuvimos todo un año nuestro programa de radio, y grabamos para la RCA Víctor. De ahí navegamos a República Dominicana y a Haití, donde nos aprendimos un merengue en patois. Y Cusa, despistada, se lo dedicó al que creía el presidente de Haití:
"Este merengue es para el Generalísimo Trujillo".
¡La que se armó! La gente de Duvalier, gritando: "¡No! ¡No!". Y a correr para La Habana, a cantar en cinco conciertos del maestro Lecuona, junto a Rita Montaner, y a grabar en los estudios de Radio Progreso.
—Del 44 al 45 fuimos a México. La prensa anunció:
"Vienen Las Hermanas Márquez, vamos a ver si son tan buenas como dicen".
Pues, cuando se descorrió la cortina y vieron pintado El Morro de La Habana, enloquecieron. Trabajamos con Tin Tan, Toña la Negra, Pedro Vargas —Trini agarra de nuevo la batuta—.
Una noche, Cantinflas nos llevó en su avión a Sinaloa para que le cantáramos a la luna.
Nos gestionó la película Pervertida, que nos valió un viaje a Venezuela.
Y de ahí a La Habana, para sufrir el primer ataque del amor:
Nerza se volvió loca con un flaco feísimo y abandonó el trío.
—Lo conocí en la Rinquincalla —confiesa Nerza—, una vidriera de cigarros, café y caramelos que Trini tenía en nuestra casa, en Franco entre Benjumeda y Desagüe.
Como tantos cubanos, era machista, no quería una mujer artista. Me encerró con tres llaves.
—Por suerte Olga, la hermana más chiquita, tenía la misma chispa que Nerza —cuenta Trini—. Cusa la entrenó. La anunciamos así:
"Y ahora, Las Hermanas Márquez con el pollito". ¡Arrebató!
Con Olga aterrizamos en Nueva York.
¿Por qué la quincalla, no ganaban lo suficiente?
—En La Habana de los cuarenta —aclara Trini— del arte sólo no se podía vivir.
Además, no era fácil ser mujer y artista. Era mal visto. Y si además eras mulata, te estampaban la etiqueta de fácil. En las orquestas, si había algún negrito trataban de esconderlo detrás de la cortina. Y en las sociedades, los entraban por el fondo. Por eso, nos quedamos en Nueva York.¿Trinidad, y en todos estos años nunca regresaron a Cuba?
—En 1957, nos contrataron para el cabaret de moda:
La Campana. Kid Gavilán, el campeón de boxeo enamorado de Olga, fue a vernos.
Pero no lo dejaban entrar porque era negro. Olga protestó que no cantaba.
Y al fin lo sentaron, por allá atrás.
¡Así no se podía vivir! Después de la revolución, regresé una sola vez, en 1960, para buscar a Nerza, divorciada y con dos muchachos.
Las calles de La Habana hervían de milicianos. Me retuvieron el pasaporte por muchos días.
Me hicieron pagar todo el tiempo que vivíamos en Estados Unidos.
Cuando llegué a casa, y me asomé a esa ventana y vi el río Hudson, respiré tranquila.
¿Y qué pasó con la música?
—En 1966, formamos un grupo de mujeres: Linda Leyda, Lourdes López, la pianista Margarita Vargas, y Olga, que se estaba divorciando. Nerza no participó porque tenía que cuidar a sus dos hijos chiquitos. Cusa se sumaba los fines de semana.
Inauguramos el club Los Violines, en 125 y Broadway. Y fue un acontecimiento.
Todos los artistas pasaban por allí a descargar: Olga Guillot, Orlando Vallejo, La Lupe.
¡Cómo gozaba Cachao al verme tocar el bajo!
¿Cuándo se rompió el grupo?
El amor atacó de nuevo. Olga se volvió a casar. Cusa a la oficina. Yo me dediqué a cuidar a mis padres, y a componer canciones.
¿Cuándo comienza el dúo con Nerza?
—Pasamos años mirándonos las caras. Nuestros padres habían muerto. Olga casada. Cusa no quería cantar. Los dos hijos de Nerza estaban en el Army... Así que decidimos formar el dúo (1990). Como ya no podíamos bailar como un ciclón, ensayamos guarachas humorísticas y trabalenguas. Nerza es la cómica y yo la seria. Nerza toca las maracas y yo la guitarra.
Ella hace la voz prima y yo la segunda. Debutamos en hogares de ancianos que recordaban el trío. Luego nos presentamos con Mario Bauzá en los teatros Town Hall, Cami Hall y Simphony Space, de Nueva York. Y últimamente, lo mismo cantamos en el Park Theater, el Schuetzen Park, o en la casa del gobernador en Nueva Jersey, que en el Manhattan Center, o el Dade County Auditorium de Miami ¿Y sabes cómo nos llaman?
Volvimos a ser ¡Las hermanitas Márquez!

¿Cuándo aparece Paquito D'Rivera?
—Conocimos a Maura, su mamá, en el velorio de Mario Bauzá. Desde entonces, no hay fiesta en casa de Paquito si no llegamos guitarra en mano —cuentan a dúo Trini y Nerza—.
Paquito descarga con el saxo o con el clarinete y David Oquendo en la guitarra. Una noche se apareció Celia Cruz y le dijo al disquero español que estaba a su lado:
"Rupérez, graba a estas chicas que están en lo mejor de su carrera".
Paquito descorchó el champagne. Y ahí nació el disco:
Paquito D'Rivera presenta a las Hermanas Márquez, donde cantamos las guarachas: Adiós Compay Gato, Por medio peso, Parapampán, Yo no sé nada, Ya yo ta' vieja y La Firulística. También La Clave a Martí y dos temas de Trini, el bolero Alma vacía y Proverbios (dicharachos callejeros).
Es un disco fresco, espontáneo, lo grabamos en dos días.
Mientras Trini pone en el tocadiscos la contagiosa A toda Cuba le gusta, observamos las paredes del piso de Harlem, donde viven desde hace 52 años. Están cubiertas de fotos del trío. En unas aparece Nerza (1940-1951), en otras Olga (1951-1958).
Hay fotos con Celia Cruz jovencita, Libertad Lamarque, Sugar Ray Robinson, Josephine Baker, Cantinflas, Pérez Prado. Y, en marco de oro: Don Alberto Márquez y Doña Elena Reyes, los creadores de este canto a la vida que son Las Hermanas Márquez.
—Hemos vivido tanto —dice suspirando Trini—. Y lo que nos falta:
¡Prepárate! —agrega Nerza con una carcajada—. Ve engrasando la cintura, que nos esperan, en Febrero en el Club "Hoy Como Ayer de Miami"

lunes, 16 de febrero de 2009

EL CHE GUEVARA EN EL CINE

Los personajes de Fidel Castro y el Ché Guevara han sido llevados al cine y la televisión en numerosas oportunidades.
Los norteamericanos, en especial, siempre fueron muy proclives a relatar episodios de la turbulenta historia contemporánea de Cuba, por haber estado tan involucrada en la independencia del dominio español y representar ahora esa nación –por su régimen comunista-- un reto constante a la superpotencia mundial, sin que pudieran hacer mucho para cambiar las cosas, en vista de la promesa pública que hiciera Kennedy a Kruschev en octubre de 1962, para desactivar la peligrosa crisis de los misiles.
Ciertamente Castro es un personaje que ejerce una marcada fascinación en los públicos del mundo, no sólo por su actitud desafiante hacia el coloso del norte, sino por sus marcadas dotes histriónicas, que le han hecho hipnotizar durante horas a su propio pueblo en concentraciones multitudinarias.
Este hecho ha sido aprovechado en diversas películas, tanto documentales como actuadas, que han desfilado por las pantallas grandes y chicas desde el triunfo de la revolución en enero de 1959.

Su oratoria locuaz e incendiaria, su nerviosa y llamativa gesticulación y sus abiertos ataques al “imperialismo yanqui”, lo han mantenido cómodamente en el poder, al utilizar astutamente la carta del nacionalismo para arengar las masas hacia sus políticas y acciones.
Siendo los personajes latinoamericanos más comentados en los medios durante más de cuatro décadas, las vidas de Castro y Guevara han sido relatadas con lujo de detalles en muchas biografías, tanto en la literatura como en el teatro, el cine y la tv.
El Ché ha sido aún más popular que la figura del mismo Castro, debido a su desaparición prematura en las selvas de Bolivia, donde la CIA y el gobierno militar lo convirtieron en un mártir al ejecutarlo sumariamente. En efecto, al año de su muerte, la vida de Guevara inspiró la trama de dos películas bastante costosas y espectaculares, pero ninguna de las dos tuvo mucho éxito de crítica aunque el publico haya acudido a verlas por la fascinación que ejerce un aventurero tan polémico, que ha desatado pasiones encontradas en todo el mundo y especialmente entre la juventud.
La primera lo realizó en el cine italiano Paolo Heuchs, siendo Guevara
intepretado por Francisco Rabal, uno de los actores españoles de trayectoria más universal, con numerosos trabajos en el cine europeo y
breves incursiones en Hollywood.
Aunque la selección de Rabal fue acertada e hizo una labor discreta, la película no pasó de ser un producto comercial sobre las andanzas del guerrillero. Por supuesto que el realizador Paolo Heuchs, no tenia idea si Cuba estaba al lado de VietNam o de Australia.

No sabian nada de Cuba, y mucho menos del Che.
Pero su fracaso en las taquillas se debió mayormente a la fuerte competencia de Hollywood, que realizó al mismo tiempo una superproducción dirigida por Richard Fleischer, veterano que tiene en su haber varios éxitos como “20.000 leguas de viaje submarino” y “El estrangulador de Boston”. En este filme, titulado escuetamente “Ché!” y filmado en Hollywood y México, el personaje central es interpretado con acierto por el actor egipcio Omar Sharif --quien venía de entusiasmar a los publicos en “Doctor Zhivago”-- mientras que Castro es sobreactuado por un Jack Palance en plena declinación de su carrera.
Omar Shariff se unió con Jack Palance.Sharif recibió más de una crítica por su particular acento.
La gran polémica de Che, con Omar Sharif y Jack Palance, fue que la película estuvo financiada por la CIA e intentaba contar la historia de Ernesto Guevara. Esta pelicula fue prohibida en Argentina.


Al provenir de Hollywood, tiene un cariz muy comercial, con abundancia
de truculentas escenas de acción, además de mostrar una visión bastante crítica de ambos personajes y del proceso que protagonizaron. Creo que es la que más se acerca a la realidad de quien era el Che.
En medio de esta filmografía crítica, vale la pena recordar una cinta poco conocida, hecha por el controvertido cineasta y artista pop Andy Warhol, quien realizó en 1965 una extraña farsa cinematográfica, “La vida de Juanita Castro”. Basada en un revelador libro de la hermana anticomunista de Fidel, este filme en blanco y negro relata facetas extravagantes de Fidel, Raúl y el Ché, mostrados como tres travestis que --sentados un sofá e interpretados por actrices y vestidos de mujer--, leen líneas del irreverente guión en un intento típicamente warholiano de ridiculizar el machismo y la brutalidad de los guerrilleros, todo mientras se critica al establishment político yanqui.
Obviamente, pocos tomaron en serio esa curiosa producción, que --como las restantes de Warhol-- no pasó de ser una curiosidad experimental para públicos aficionados al cine underground. Como dato adecdótico, Juanita asegura en la obra que Fidel quería ser artista de cine e hizo un papel de extra en un colorida cinta musical de Esther Williams, algo que nunca se comprobó. Sin embargo, no sería rara esta afición a estar frente a las cámaras, dada la pericia con que Castro ha tratado de figurar siempre como el centro de la atención mediática y no dejarse hacer sombra por nadie en su patria, actitud imitada por más de un político en el tercer mundo.
Aquí vale la pena mencionar la obra de Andrew Lloyd Weber, “Evita!”, donde se pone al Ché –interpretado por Antonio Banderas en la vistosa versión de Alan Parker-- a cantar versos revolucionarios entre las multitudes de la Argentina peronista.
En su pico de popularidad, Antonio Banderas encarnó al Che en Evita, el flojo musical de Alan Parker estelarizado por Madonna. Banderas era el narrador del film y, ante el diluvio de críticas por la representación, actor y director salieron a excusarse aclarando que ése no era El Che sino un Che que poco y nada tenía que ver con el revolucionario rosarino.
Cronologicamente el Che y Evita nunca pudieron estar juntos en ninguna parte.
Juan Carlos Desanzo, apenas concluido el rodaje de su Eva Perón, convocó por su parecido físico al debutante Alfredo Vasco para que interprete al Che en Hasta la victoria siempre.
Otro fracaso de taquilla.Anibal de Salvo dirigió la primera versión argentina del Che con la película producida por Marco David titulada "El Che"
Esta fue la primera ficción cinematográfica argentina que buscó acercarse a la figura del Che.
No hay duda que el Ché estaba muy lejos de representar “el hombre perfecto” al que aludían Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir en sus escritos, después de que visitaran Cuba en los meses siguientes al triunfo de Castro.
Más suerte tuvo el revolucionario argentino-cubano en un logrado documental suizo de 1994, titulado “El Ché Guevara, el diario de Bolivia”, que no se detiene mucho en la fase cubana y se concentra en sus laboriosos intentos de sublevar el campesinado boliviano, con una buena edición de las escenas documentales de su reclusión y ejecución.
Pero el personaje del Ché Guevara, más aún que el de Fidel Castro --ahora con menos atractivo que antes por su envejecimiento y un menor impacto en la política mundial que durante la guerra fría--, sigue atrayendo a los escritores y cineastas de los centros mediáticos.
Gael García Bernal se dio el gusto de interpretar dos veces al Che Guevara.
La primera fue en Fidel, dos años antes de consagrarse en Diarios de motocicleta.
Gael García Bernal tampoco pudo ser el protagonista excluyente de Diarios de motocicleta. Walter Salles decidió que el Alberto Granado de Rodrigo De La Serna sea quien narre la historia.El gran actor español Eduardo Noriega también tuvo su oportunidad en Che Guevara, película de hace ya unos años pero jamás estrenada que cuenta la vida del revolucionario a partir de los recuerdos del Che una vez que es capturado en Bolivia.
La ciudad perdida, dirigida por Andy García y con guión del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, muestra al Che Guevara en un pequeño papel, puesto en piel del neoyorquino Jesus García. Otro fracaso de taquilla por sus fallas.
¿Por cuanto le ibas a tirar un vaso de Whisky al Che Guevara en la cara en el año 1959?
El ataque al Palacio presidencial historicamente fue el 13 de Marzo de 1957.
En la pelicula el asalto lo ponen en 1958. Si de verdad fue Cabrera Infante el que escribio el guion, pues ya estaba en decadencia. Y ese es uno de los problemas graves de estas historias.
Si quieren hablar de Cuba, deben buscar a alquien que sepa verdaderamente de Cuba.
Se sabe de la inminente producción de un ambicioso film sobre su vida, interpretado por el galán puertorriqueño Benicio del Toro, y cuya dirección está a cargo de un director serio como Steven Soderbergh, premiado por su correcto tratamiento fílmico del negocio de las drogas en “Traffic” y por su interesante análisis psicológico de un triángulo amoroso en “Sexo, Mentiras y Videotape”.
Benicio Del Toro ganó el premio a la mejor interpretación masculina en el último Festival de Cannes por su papel del Che Guevara en El argentino y Guerrilla, las dos películas de Steven Soderbergh.
Cuatro horas y media divididas en dos películas es lo que le llevó a Soderbergh contar la historia del Che Guevara. En El argentino, la primera, narra desde la llegada del Che a Cuba hasta la revolución.
Da pena ver la imagen del triunfo de la revolucion cuando el Che regaña a uno de sus soldados por robar un carro de un batistiano.
El robo estaba a la orden del dia y Soderbergh quiere tapar el sol con un dedo.
Esa etapa fue cuando más se robó en Cuba.
La segunda, Guerrilla, cuenta el traslado de la lucha armada al continente americano.
Ponen al Che como todo un heroe al servicio de su revolucion.
Sin embargo hay razones de ser escéptico de cualquier versión norteamericana sobre la vida del que fuera un acérrimo enemigo de la hegemonía estadounidense, en palabra y hechos, pues Ernesto Guevara fue un hombre que ha inspirado décadas de guerrillas e inestabilidad en dos continentes y ha causado muchos dolores de cabeza tanto a Washington como a varios gobiernos latinoamericanos. Algo del cual probablemente se seguirá pasándole factura a su memoria, al menos en la pantalla, pues en el ámbito mundial ese llamativo personaje ya ha logrado –con razón o sin ella, y a pesar de sus fracasos— un puesto indeleble como un rebelde idealista y combativo, símbolo de toda lucha contra las injusticias sociales, al igual que su polémico patrocinante cubano, compañero de andanzas revolucionarias y quien –con 50 años en el poder--detenta el dudoso honor de ser el dictador más duradero de los últimos tiempos.
¿La verdad se les olvido contarla? Ernesto Che Guevara fue uno de los asesinos más grandes que ha tenido la revolucion cubana en sus comienzos.
Es una verdad innegable que todos estos directores no quieren mostrar por temor a que su película no sea taquillera.
Esperemos que alguna vez alquien haga la verdadera historia del Che Guevara y lo muestre tal y como fue.
Algunas de estas películas las puede adquirir en http://www.cinedelhogar.com/

jueves, 12 de febrero de 2009

Que resulta mas triste...no tener amigos...o no tener enemigos ???


SR. WALDO FERNANDEZ:
ESCRIBI UN COMENTARIO PARA ESTE INTERESANTE ARTICULO QUE ESPERO SEA PUBLICADO DESPUES QUE LO REVISEN.
MI NOMBRE ES FRANK, SOY CUBANO, VIVO EN PANAMA Y
SOY TATARANIETO DEL GENERAL DONATO MARMOL QUIEN DIO SU VIDA POR LA INDEPENDENCIA DE NUESTRA PATRIA
SALUDOS Y SUERTE EN SU EMPEÑO,
FRANK
http://marakka2000.blogspot.com/2007/10/en-silencio-ha-tenido-que-ser.html

"Dicen que triste cosa es no tener amigos,
Pero más triste es no tener enemigos.
Porque quien enemigos no tenga,
Es señal de que no tiene,
Ni talento que haga sombra,
Ni bienes que se le codicien,
Ni carácter que impresione,
Ni valor temido,
Ni honra de la que se murmure,
Ni ninguna cosa buena que se le envidie".


José Martí (1853-1895)